A punto de finalizar el primer semestre del año, variabilidad e
inestabilidad son las características con las que mejor podríamos definir las
condiciones meteorológicas que están soportando las producciones agrarias.
Desde el
mes de enero se han encadenado diferentes fenómenos climáticos que, en total,
han causado daños en 694.837,89 hectáreas aseguradas de cultivo.
Distribución de superficie afectada por Línea de Seguro y Riesgo
(hectáreas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
— |
— |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El año comenzó con intensos temporales de viento que afectaron a
más de 24.300 hectáreas aseguradas. Este fenómeno se repitió a lo largo de casi
todo el invierno y afectó a
explotaciones situadas fundamentalmente en la Comunidad Valenciana, Murcia y
Andalucía. Las producciones de cítricos fueron las más afectadas con daños en
cerca de 17.400 hectáreas. Otros cultivos que también sufrieron las
consecuencias de los temporales fueron uva de vino, algunas hortalizas y
frutales etc. Al mismo tiempo se sucedieron temporales de viento en las Islas
Canarias, que causaron daños sobre todo en plátano, con partes de siniestro
correspondientes a más de 2.000 hectáreas.
Según datos de la Agencia Estatal de Meteorología, el invierno de
2015 no ha sido especialmente frío, pero sí muy irregular en lo que respecta a
distribución espacial de las precipitaciones. Este hecho explica que, por un
lado, en los primeros meses del año, haya habido intensas precipitaciones que
causaron el desbordamiento de ríos (el más importante el del Ebro) y, por tanto,
se hayan registrado daños por inundación en numerosos cultivos. Y por otro
lado, que la escasez de lluvias en algunas regiones y las elevadas temperaturas
hayan provocado una situación de sequía que también está afectando al campo
español.
Respecto a las inundaciones, estas dejaron tras de sí más de
17.000 hectáreas aseguradas afectadas. Se produjeron fundamentalmente a lo largo
del Valle del Ebro, debido al desbordamiento del río a causa de las intensas
lluvias. Los cultivos más afectados fueron los herbáceos, con cerca de 10.600
hectáreas inundadas, seguidos por cultivos forrajeros, como la alfalfa, que
registraron más de 3.500 hectáreas anegadas. Por comunidad autónoma,
agricultores de Aragón (con más de 7.000 hectáreas afectadas) y Navarra y País
Vasco (con cerca de 2.900 y más de 2.160 hectáreas dañadas respectivamente)
fueron los que más sufrieron las consecuencias de este fenómeno.
Por el contrario, en otras zonas de nuestra geografía, la escasez
de lluvias y el aumento de las temperaturas han generado una situación de sequía
que, hasta el momento, ha provocado daños en más de 385.000 hectáreas de
cultivos asegurados. Cerca de 384.150 hectáreas corresponden a cultivos
herbáceos. Si observamos los datos por comunidad autónoma, Castilla-La Mancha es
la más afectada, con cerca de 153.800 hectáreas con sequía (destacan las
provincias de Cuenca y Albacete, con más de 79.900 y más de 40.500 hectáreas
dañadas, respectivamente). La sigue Castilla y León, cuya superficie afectada
por esta situación se eleva a casi 103.500 hectáreas. Valladolid, Palencia,
Zamora y Salamanca concentran las declaraciones de siniestro de esta comunidad.
A continuación se sitúan Andalucía y Aragón (ambas con más de 36.000 hectáreas
afectadas) y Cataluña que supera las 24.200 hectáreas afectadas por sequía.
Atendiendo
al ritmo de recepción de las declaraciones de siniestro, y comparándolo con años
anteriores, se prevé, que al finalizar el ejercicio, la superficie asegurada
afectada por sequía se podría situar en alrededor de 450.000 ó 500.000
hectáreas. Fuente:
Agroseguro
Distribución de superficie afectada por Sequía en cada Comunidad
Autónoma
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.