Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Competencia y competitividad en la venta de carburantes

           

Competencia y competitividad en la venta de carburantes

12/05/2015

Contribuir al cambio económico y social, buscando la creación de riqueza y su distribución. Ésa es una de las finalidades de una cooperativa. Muy distinta a las de una empresa tradicional. Y esa misma diferencia es la que existe también a la hora de dar sus servicios al consumidor, como es por ejemplo la distribución de hidrocarburos, algo sobre lo que se nos ha acusado de todo a las cooperativas: competencia desleal, destrucción de empleo, incumplimientos en seguridad… Un sin fin de auténticas barbaridades a las que sólo les encuentro explicación si pienso en una campaña de acoso y derribo contra la venta de carburante por parte de las cooperativas, para que seamos menos competitivos y que las gasolineras tradicionales puedan mantener su margen de negocio y ganancia.

Lo cierto es que fueron estas gasolineras tradicionales las que empezaron hace años a tener un servicio desatendido, con una persona que únicamente cobraba y que además estaba dentro de una tienda. Cosa que hoy sigue sucediendo en muchos casos. Y lo cierto es también que aún no he visto ni un solo caso de peligro o riesgo en las zonas de las cooperativas donde están los surtidores de combustible, mientras que por el contrario sí que he escuchado bastantes anuncios de multas a varias compañías por pacto de precios.

Entiendo que en algunos sectores, que hasta ahora han tenido unos importantes márgenes, no esté bien vista la liberalización del mercado. Sobre todo si tenemos en cuenta que, según las estadísticas del Ministerio de Industria, en las estaciones de servicio no hay más de dos céntimos de euro de diferencia entre la distribuidora más cara y la más barata de Extremadura, mientras que esa diferencia es de diez céntimos de euro con respecto a las cooperativas.

Los principales beneficiarios de la venta de hidrocarburos por parte de las cooperativas son los miles de agricultores que lo necesitan. Y además, cuando lo necesitan, sea por la noche o sea un domingo. Y más baratos que en cualquier otra estación de servicio, porque nuestra intención es abaratar los costes de sus tareas agrícolas y ganaderas para así incidir en que obtengan una mayor renta agraria.

Pero es que además, la legalidad del suministro de hidrocarburos, sea a socios o sea a terceros, por parte de las cooperativas es incuestionable. Detrás está la Ley 24/2005 de Impulso a la Productividad, que permite la libre distribución de carburantes por las cooperativas; la Ley 2/2011 de Economía Sostenible que permite a las cooperativas la venta a terceros no socios; y el Real Decreto Ley 4/2013 de Medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo; y la Ley 20/2013 de garantía de la unidad de mercado, que se fundamenta en la libre circulación y establecimiento de operadores económicos, en la libre circulación de bienes y servicios por todo el territorio español sin que ninguna autoridad pueda obstaculizarla, y en la igualdad de las condiciones básicas de ejercicio de la actividad económica.

Porque eso es precisamente lo que hacemos las cooperativas, entre otras muchas cosas, crear riqueza allí donde nos asentamos y generar empleo. Al vender hidrocarburos damos al medio rural el acceso a un combustible más barato. Lo hemos dicho en varias ocasiones: en muchos de nuestros pueblos, el único surtidor de combustible es el de la cooperativa.

Pero ¿por qué nuestros precios de combustible son más bajos que los de una estación de servicio tradicional? Pues ni más ni menos porque no tenemos unos márgenes de ganancias establecidos, porque hemos optimizado los costes de estructura y porque no patrocinamos ningún producto, ni marcas, ni equipos.

Así que, nuevamente, todo el problema se reduce a que las gasolineras tradicionales ya no ganan tanto dinero como hace unos años ante una mayor competencia, que siempre es sinónimo de precios competitivos y mayor calidad en el servicio. Y eso es lo que estamos haciendo las cooperativas, como empresas más que legitimadas, reitero, para realizar la venta de hidrocarburos de forma desatendida.

Y todo ello cumpliendo, por supuesto en todo momento, la normativa de seguridad al respecto. Las cooperativas se someten a las mismas exigencias técnicas que el resto de instalaciones suministradoras de carburantes, ya que se les requiere, como es lógico, que cumplan los mismos requisitos y la misma normativa que para el resto de estaciones de servicio del mercado. También les afectan, en las mismas condiciones, las importantes barreras administrativas y técnicas que existen para la apertura de puestos de hidrocarburos, con largos trámites burocráticos.

Con todo ello, desde Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura creemos que la venta de carburantes desatendida o en modalidad de autoconsumo es un ejemplo de adaptación empresarial a las nuevas exigencias del mercado, y no debe limitarse porque exista una parte del sector que no ha sabido o querido adaptarse a los nuevos tiempos. Es como si nos reclamaran que no mecanicemos el campo para ser más competitivos y volvamos a recoger el tomate a mano. O como si se pidiera que se cerraran todas las tiendas online que existen.

Desde Cooperativas Agroalimentarias Extremadura defendemos la necesidad de evolución de las empresas en función de la demanda de la sociedad, aprovechando los avances tecnológicos a nuestro alcance con el fin de conseguir el crecimiento en competitividad y calidad tanto de los productos como de los servicios que se puedan ofrecer al conjunto de la sociedad para su mejora de vida.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo