Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / ASAJA Jaén pide que se controlen las fronteras para prevenir la entrada de plantas infectadas con Xylella fastidiosa

           

ASAJA Jaén pide que se controlen las fronteras para prevenir la entrada de plantas infectadas con Xylella fastidiosa

28/04/2015

ASAJA-Jáen solicita el máximo control de las fronteras para evitar que entren plantas susceptibles de estar infectadas con la bacteria Xylella Fastidiosa. La organización ha recordado que Francia ya ha decretado el cierre de fronteras a las especies vegetales a las que puede afectar la Xylella y ha insistido en que actualmente la única manera posible de evitar el contagio es impedir que la bacteria se importe a través de las más de 300 plantas que pueden portarla.ssdd

ASAJA pide el máximo control de las fronteras para evitar que la bacteria de la Xylella Fastidiosa llegue a los cultivos españoles. Así lo ha solicitado esta mañana en una reunión con la Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en funciones, Elena Víboras, que ha presentado a organizaciones agrarias y cooperativas las medidas de la Administración andaluza contra esta bacteria, la llamada ébola del olivar por sus terribles consecuencias para el cultivo mayoritario en la provincia y que también puede afectar a más de trescientas plantas más, entre ellos los viñedos o los cítricos.

Partiendo de la base de que hay que evitar cualquier alarma, ya que la bacteria no ha llegado a nuestros cultivos, los representantes de ASAJA Andalucía en la reunión, Francisco Molina y Carlos Molina, secretarios generales de ASAJA-Jaén y ASAJA-Córdoba, respectivamente, han solicitado la intensificación de los controles fronterizos. Han explicado que la bacteria puede afectar a 312 plantas, no sólo destinadas a la agricultura, como el olivar, la vid o los cítricos, sino a todo tipo de especies vegetales, incluidas las plantas ornamentales. Así, ASAJA ha pedido a la Consejería a que inste al Ministerio a seguir el ejemplo de Francia y solicitar el cierre de fronteras para la entrada de las especies vegetales susceptibles de la infección con la llamada bacteria asesina.

En este sentido, también ha solicitado el control de las plantas existentes. No en vano, la Xylella es una enfermedad que puede “tardar en dar la cara”, según ha apuntado Carlos Molina. De ahí que se haya insistido, además, en la importancia de sensibilizar a la población para que adquiera sus plantas (para agricultura o no) únicamente en viveros autorizados y que hayan pasado los controles sobre esta enfermedad.

Además de este control de fronteras, ASAJA ha insistido en que deben estar previstas partidas para la investigación con el fin de que, en caso de que la enfermedad llegue a los cultivos andaluces o españoles, se pueda trabajar en una posible cura. “Actualmente la Xylella no tiene curación alguna, pero al ser bacteriana, sería posible si se investiga previamente”, ha explicado Francisco Molina.

La tercera de las medidas que ha propuesto ASAJA en la reunión de esta mañana ha sido la de solicitar a la Unión Europea que cuente ya con las partidas económicas previstas para posibles afectados por la bacteria. La organización ha insistido en que para erradicar actualmente la enfermedad, únicamente se logra a través de la destrucción de la planta afectada. En el caso de olivares, viñedos o cítricos “es arrancar también el modo de sustento del agricultor”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo