Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / El CSIC desarrolla un sistema que muestra si las doradas han sido bien alimentadas y cultivadas

           

El CSIC desarrolla un sistema que muestra si las doradas han sido bien alimentadas y cultivadas

23/04/2015

Una nueva herramienta molecular permite diagnosticar si las doradas han sido alimentadas y cultivadas en las condiciones adecuadas, según concluye un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los científicos han desarrollado una nueva técnica para medir el estrés crónico de los peces, que puede obedecer a una alimentación incorrecta o un cultivo inadecuado. Este estrés se mide al caracterizar molecularmente la cadena de oxidación-respiración mitocondrial (el motor celular) de la dorada. Los resultados de la investigación se publican en la revista PLOS ONE.

El profesor de investigación del CSIC al frente del estudio, Jaume Pérez-Sánchez, del Instituto de Acuicultura Torre de las Sal, explica: “este análisis molecular de la cadena de respiración mitocondrial se puede comparar a la revisión de una máquina, ya que revela, entre otros datos, si el animal ha estado bien alimentado, y si se ha cultivado en las condiciones adecuadas”.

“Para nuestra investigación hemos desarrollado un chip de expresión génica capaz de analizar de forma rutinaria la firma molecular de 86 genes mitocondriales de la dorada”, añade Pérez-Sánchez. “El resultado es una herramienta con valor diagnóstico y predictivo, que muestra cómo la actividad de las mitocondrias varía en función del tejido y de la demanda energética a nivel celular, lo que refleja el estado nutricional, el riesgo de estrés oxidativo, y determinadas carencias o deficiencias nutricionales.”

“Nuestra investigación es un hito al haber establecido, por primera vez en un vertebrado inferior, la caracterización molecular de la práctica totalidad de las subunidades que conforman los cinco complejos enzimáticos de la cadena de transporte de electrones de la mitocondria de la dorada”, detalla Pérez-Sánchez.

Las mitocondrias son orgánulos celulares que suministran la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular. Actúan como centrales energéticas provocando reacciones bioquímicas que degradan determinados compuestos orgánicos por oxidación hasta convertirlos en sustancias inorgánicas, proceso que proporciona energía a la célula.

“Este nuevo conocimiento es de gran utilidad en diferentes modelos de estrés nutricional y ambiental en un contexto de cambio global y desarrollo sostenible, que debe promover el uso de nuevas materias primas sin menoscabo de la salud y el bienestar animal, teniendo en cuenta además la calidad y seguridad alimentaria del producto final destinado al consumo humano”, añade el investigador.

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto Europeo Aquaculture Infrastructures for Excellence in European Fish Research (Aquaexcel), el proyecto nacional Aquagenomics, y el programa Prometeo II de la Generalitat Valenciana. Fuente: CSIC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo