El jabalí (Sus scrofa) es una de las especies cinegéticas más relevantes en España. Este animal actúa como reservorio de patógenos que pueden afectar tanto a los animales domésticos como a las personas y que además, pueden provocar mortalidades dentro de las propias poblaciones de jabalíes.
Esta tesis define la situación epidemiológica de algunos de los patógenos infecciosos más importantes que afectan a las poblaciones de jabalí del suroeste español, como Brucella suis o los patógenos pertenecientes al Complejo Respiratorio Porcino.
Por otra parte, se determinan las repercusiones clínicas que agentes como Erysipelothrix rushiopathiae, Pasteurella multocida o Streptococcus suis entre otros, provocan en esta especie. Además, se proponen medidas de control útiles para limitar las repercusiones sanitarias de estos patógenos en las poblaciones de jabalí.
Por último, se comprueba que los jabalíes infectados por Mycobacterium bovis, desarrollan lesiones tuberculosas más graves si tienen contacto con otros patógenos como el circovirus porcino tipo 2, el virus de la enfermedad de Aujeszky o parásitos del género Metastrongylus. La aplicación de medidas de control frente a estos patógenos concomitantes podría ser útil para reducir la gravedad de las lesiones y las prevalencias de tuberculosis en el jabalí.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.