Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Las sequías alteran la diversidad microbiana del suelo aumentando las emisiones de dióxido de carbono

           

Las sequías alteran la diversidad microbiana del suelo aumentando las emisiones de dióxido de carbono

15/04/2015

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y del CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales) han analizado cómo el decaimiento de los bosques, provocado por las sequías asociadas al cambio climático, afecta a la composición microbiana de los suelos y modifica el ciclo del carbono aumentando las emisiones de CO2.

Los microorganismos del suelo descomponen la hojarasca y ramas muertas de la vegetación. De esta forma, aparte de reciclar los nutrientes, devuelven a la atmósfera parte del carbono que las plantas asimilan con la fotosíntesis sobre todo en forma de CO2 . De hecho,las emisiones de las comunidades microbianas del suelo son una de las mayores aportaciones de CO2 que recibe la atmósfera y pequeños cambios en su ecología pueden suponer grandes diferencias en la emisión total de este gas de efecto invernadero. El decaimiento de los bosques, que en los últimos años se ha multiplicado en la Península Ibérica, es consecuencia del incremento de las sequías y se caracteriza por la defoliación y mortalidad de los árboles y los matorrales.

En este trabajo de investigación han analizado cómo la sequía de 2005 en Doñana, espacio que alberga una enorme biodiversidad asociada a su vegetación mediterránea, afectó a la diversidad de los microorganismos del suelo. “Ese año fue excepcionalmente seco y además tuvo un invierno muy frío lo que se tradujo en una defoliación masiva de la vegetación, especialmente en las zonas de matorral y sabinar”, contextualiza Francisco Lloret, investigador del CREAF. “A partir del ADN extraído del suelo hemos estudiado tres ambientes: el sabinar, el matorral y el pasto y hemos analizado la relación entre la diversidad de la vegetación y las bacterias y hongos presentes en el suelo”, continua el investigador.

En las zonas de pasto la diversidad de bacterias es más alta, porque hay mayor variedad de plantas que generan diferentes ambientes para las bacterias. Por el contrario, en los suelos de los sabinares hay más hongos por la abundancia de especies micorrícicas, asociadas a las raíces leñosas del sabinar.

El equilibrio entre bacterias y hongos en los suelos de Doñana

El episodio de sequía de 2005 aumentó el número de especies herbáceas que sustituyeron a las sabinas muertas. El aumento de la hojarasca que produjo la defoliación de las sabinas modificóla diversidad microbiana del suelo. “El resultado que detectamos, y que se mantiene en el tiempo, fue un incremento de la diversidad de bacterias en las zonas con más vegetación herbácea, frente a la disminución de la diversidad de hongos en el sabinar seco, probablemente debido a que desaparecieron los hongos micorrícicos”, explica el investigador del MNCN Jorge Curiel Yuste. “Las bacterias y los hongos tienen estrategias para el reciclado de nutrientes y carbono muy diferentes. Las bacterias son más rápidas, pero también emiten más CO2. Este cambio en el equilibrio entre bacterias y hongos puede suponer enormes variaciones tanto en las tasas de reciclaje de nutrientes como en las emisiones de CO2 en estos sistemas afectados por la sequía”, aclara el investigador.

“El estudio pone de manifiesto cómo la ecología del suelo, que afecta al ciclo del carbono (vital para el mantenimiento de la vida en el planeta)se ve alterada por el cambio climático, favoreciendo las emisiones de dióxido de carbono”, concluyen los investigadores.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo