Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / Denuncian las condiciones leoninas que impone la industria láctea en los contratos con los ganaderos

           

Denuncian las condiciones leoninas que impone la industria láctea en los contratos con los ganaderos

01/04/2015

A pocas horas de que haya desaparecido el régimen de cuotas lácteas que ha regulado el sector durante mas de treinta años, una buena parte de las industrias que operan en el mercado nacional de la leche pretenden imponer, a través de los contratos que tienen que suscribir con los productores, condiciones asfixiantes y fuera de toda lógica. Se imponen a los ganaderos precios muy por debajo de los costes de producción y límites en las cantidades a entregar a la industria, en algunos casos con cuotas incluso mensuales, y además se prevén penalizaciones por si existieran incumplimientos.

Por su parte, el sector ganadero de leche ha vuelto a hacer sus deberes, amoldándose al nuevo escenario sin cuotas lácteas que se presenta a partir de mañana 1 de abril. Las grandes inversiones en las explotaciones dirigidas a la modernización y el abastecimiento de animales, han significado la solicitud de créditos que suponen un varapalo económico si se tiene en cuenta que actualmente los precios de la leche reflejados en los contratos llegan, en algunos casos, a los 28 céntimos/litro. Por el contrario, el desinterés de la industria por la producción nacional es evidente con liquidaciones de entrega de leche muy por debajo de los costes de producción (35 céntimos/litro). El resultado de estos precios inasumibles para el sector productor son los márgenes de beneficios anuales que vienen presentando desde hace años las industrias.

El remate final a esta terrible situación viene de la mano, en este momento de desaparición del régimen de cuotas, de determinadas industrias lácteas que presentan a los ganaderos unos contratos fuera del plazo establecido por la nueva normativa (2 meses con antelación a la firma), sin posibilidad de ser negociados y con cláusulas vergonzosas que ponen en serio peligro la viabilidad de las explotaciones lecheras.

Uno de los requisitos más asfixiantes que las industrias están poniendo como condición a los ganaderos es la limitación de su producción anual, entre un 5-10% inferior a las entregas del año anterior, así como una limitación a la producción mensual. Todo este sinsentido viene acompañado de amenazas al ganadero de suscribir estos nuevos contratos o dejar la leche en los tanques. Ante esta situación, los productores encuentran en una tesitura imposible que ni siquiera les permite cambiar de industria ya que en buena parte de los casos las industrias se reparten las zonas de recogida y además pactan los precios de compra al ganadero, como así lo demuestra la multa interpuesta por la CNMC este mismo mes de marzo a nueve empresas lácteas.

Resulta paradójica la actitud de las industrias que reconvienen a los ganaderos sobre la necesidad de profesionalizar aún mas las explotaciones lecheras, augurando incluso el cierre de muchas de estas (algunas industrias calculan el cierre de 2.000 explotaciones), mientras ellas son las primeras que no han hecho sus deberes y no han invertido en nuevas instalaciones que permitan diversificar la producción y sacar al mercado otros derivados lácteos con mayor valor añadido (mantequilla, leche en polvo, etc.)

Ante la clara debilidad de los ganaderos de cara a solucionar la grave situación provocada por parte de las empresas transformadoras, ASAJA solicita la intervención inmediata del MAGRAMA de cara a plantear soluciones que impidan el declive del sector.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La industria láctea europea apoya el acuerdo con Mercosur 19/09/2025
  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo