Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Día Internacional de los Bosques

           

Día Internacional de los Bosques

23/03/2015

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se suma a la celebración del Día Internacional de los Bosques, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para concienciar sobre la importancia de todos los tipos de bosques y árboles.

En torno a este Día Internacional se han celebrado también durante estos días en Barcelona la IV Semana Forestal Mediterránea que, desde el pasado día 17, se ha centrado en“La mejora de los medios de vida: el papel de los bosques mediterráneos en la cadena de valor en una economíaverde”.Una plataforma regional común, que ha acordado la adopción de la “Declaración de Barcelona”, con decisiones orientadas a ofrecer un nuevo impulso y un marco renovado para los países de la región, con objeto de colaborar y trabajar juntos en cuestiones forestales mediterráneas.

También ha tenido lugar durante los días 16 y 17 de marzo, la 34 reunión del Grupo de Expertos de Incendios Forestales de la Comisión Europea. Un foro organizado por el Ministerio en Barcelona, en el que han participado representantes de todos los países europeos y de la cuenca mediterránea del continente africano.

Este encuentro ha permitido abordar, entre otras materias, temas de interés común como la formación de los puestos de trabajo que intervienen en la extinción de los incendios forestales, las actuaciones del Centro de Investigación de la Comisión, la estadística e información sobre incendios forestales y las campañas de incendios de los países miembros.

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES

Los bosques y los árboles suministran alimentos, y nos protegen de manera inestimable. Proporcionan el aire puro que respiramos y el agua limpia que bebemos, hospedan y salvaguardan la biodiversidad del planeta y actúan como nuestra defensa natural contra el cambio climático.

La vida en la tierra es posible y sostenible gracias a los bosques y los árboles. El tema de este Día Internacional es este año: “Bosques. Clima. Cambio”, que ha sido escogido expresamente por la FAO para destacar las formas en que están vinculados los bosques y el cambio climático y para conseguir apoyo mundial a fin de obtener una mayor acción y cambio.

Los bosques españoles son generadores de una serie de bienes tradicionalmente aprovechados, como madera, leña, hongos, frutos, resina, corcho, pastos y aceites esenciales, así como de una extensa colección de servicios ambientales que son importantísimos para el desarrollo económico y social de las zonas rurales. Entre ellos la regulación de los ciclos del agua la lucha contra la erosión y la desertificación, el soporte de la enorme diversidad biológica de estas zonas, o la absorción de gases de efecto invernadero que contribuye a mitigar el cambio climático.

SUPERFICIE FORESTAL ESPAÑOLA

España, que cuenta con 27,7 M ha de superficie forestal, que equivale al 54,8 % de su territorio, es el segundo país europeo con mayor superficie forestal, por detrás de Suecia. Las estadísticas oficiales (Inventario Forestal Nacional y Mapa Forestal de España) señalan que en España los bosques ocupan más de 18 millones de hectáreas.

La formación más extensa son los encinares, que ocupan 2,8 millones de hectáreas. En segundo lugar se encuentran los pinares de pino carrasco (Pinus halepensis), con 2 millones de hectáreas. Respecto al régimen de protección, casi 7,5 millones de hectáreas de bosque están protegidas, quedando incluida en la red de Espacios Naturales Protegidos y/o en Red Natura 2000.

Existe una enorme diversidad en los montes españoles, que se muestra tanto en la cantidad de especies presentes como en la variedad de sus formaciones arboladas. Según el Inventario Forestal Nacional del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, algo más del 80% de los bosques se componen de dos o más especies de árboles. La formación más extensa es el encinar con el 15,3% de la superficie arbolada, unas 2,8 M ha, seguida por las dehesas (en su mayor parte encinares), formaciones agrosilvopastorales ejemplo del manejo secular de los montes españoles por parte del hombre, con 2,4 M ha, y el pino carrasco con 2 M ha.

Los principales impactos que sufren los bosques son: los incendios forestales, la erosión de suelos y las plagas y enfermedades que amenazan la salud de los bosques.

PAPEL MULTIFUNCIONAL DE LOS BOSQUES

Son muy variadas las funciones que cumplen los bosques, y se pueden aglutinar en los conceptos “Servicios con valor de mercado”, excluyendo la caza y la ganadería extensiva, y “Servicios ecológicos y sociales”.

Servicios con valor de mercado

En este apartado hay que destacar que durante el periodo 2005-2011 el promedio de la producción anual de madera y leña fue de 16,5 M de m3 (cerca del 3,6% de la producción UE), con un valor total de 782,4M€, según datos de 2009. La silvicultura y explotación forestal, la industria de la madera y el papel generaron en 2009 un valor añadido bruto de 6.635 M€, lo que representa una contribución directa al PIB del 0,63% (media UE-27: 1,04%; según datos de 2005). El VAB disminuyó un 14,4% en las tres ramas de actividad (periodo 2005-2009), sin embargo, esta bajada es más acusada en silvicultura (-36,8%).

La silvicultura y explotación forestal contabilizan en los tres primeros trimestres de 2013, una media de 31.500 activos, un 9% menos que el mismo periodo del año anterior, mientras que los activos de la industria (madera, corcho y papel) son significativamente más: 106.100 activos. En 2013 disminuyó la tasa de paro en los tres sectores especialmente en silvicultura. El sector industrial forestal, por su parte, registra tasas de paro relativamente bajas (12,8%; madera y corcho; 6,7% papel; silvicultura 26%).

El saldo comercial del sector forestal (madera, leña, pasta y papel) ha evolucionado favorablemente, pasando de un déficit de 2.000 M€ en 2003 a un superávit de 415 M€ en 2012.

Servicios ecológicos y sociales

En relación con estos servicios hay que resaltar como el 40% de la superficie forestal está protegida (11,2 M ha), en su mayor parte arbolada, y más del 70% de la superficie protegida es forestal.

En cuanto a la fijación de carbono, en 2010 fue de 422 M t (23 t/ha), lo que supone el 4,3% del carbono almacenado en la UE-27 procedente de biomasa forestal (UE-27, 62t/ha), registrando un aumento del 46% en los últimos veinte años. Fuente: MAGRAMA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo