Los efectos del Acuerdo Transatlántico para el
Comercio y la Inversión (TTIP por sus siglas en inglés) que negocian la Unión
Europea y los EE.UU. para aumentar el comercio y la inversión entre ambos,
preocupan al sector ganadero comunitario. Este no solo se vería perjudicado ante
la eventual disminución en la protección arancelaria, sino muy especialmente por
los aspectos no arancelarios, que penalizan a la ganadería de la UE y
benefician claramente a la del país norteamericano.
Organizaciones de los sectores de producción
agroalimentaria, de carnes de ave, vacuno y porcino, de huevos y leche, de
producción de piensos y comercialización de cereales en España han elaborado y
enviado a los responsables de las administraciones nacional y comunitaria el
estudio “Impacto sobre el sector ganadero español y comunitario del acuerdo
TTIP”, que evalúa las diferencias de costes entre los modelos productivos de
Estados Unidos y la Unión Europea. Sus conclusiones advierten de que, con las
exigencias regulatorias actuales, en los diez años posteriores a su firma,
España podría perder más de 25.000 puestos de trabajo, y toda la UE más de
400.000, en los sectores ganaderos considerados.
Durante la octava ronda de negociaciones del
Tratado, celebrada en Bruselas este mes, la comisaria de Comercio de la UE,
Cecilia Malmström, confirmó el Mandato Negociador de la UE, que resumió así:
“Ninguno de los trabajos de la negociación del TTIP sobre la regulación
existente en la UE y en EE.UU. afectará a nuestros mayores estándares”,
refiriéndose expresamente a la normativa sobre alimentación, seguridad
alimentaria, medioambiente, salud y protección al consumidor. Por lo tanto, el
futuro acuerdo TTIP no supondrá cambios legislativos en la UE referidos al
Modelo Europeo de Producción, ni tampoco en el modelo de los EE.UU. Este hecho
plantea el peor escenario posible para los productores comunitarios, que
seguirán padeciendo una desventaja competitiva insoportable y ocasionará la
pérdida de una parte muy significativa del tejido productivo y la producción,
irrecuperables en el futuro.
El estudio analiza los costes fijos y variables de
producción en EE.UU. y en la UE para los productos básicos de origen animal, los
sectores amenazados (leche, huevos, carne de pollo, cerdo y vacuno). Concluye
que competir en un mercado único con productos similares procedentes de EE.UU.
pero con costes de producción muy distintos tendrá como resultado una importante
reducción de la facturación y la desaparición de un porcentaje relevante de
granjas comunitarias de dichos sectores, con la consiguiente pérdida de empleo
en el sector agrario, algo inaceptable para las organizaciones ganaderas y de
sectores afines.
La estimación de pérdidas en facturación y empleo
son las siguientes, para España y la UE:
Pérdida
– Efecto del |
||||
|
|
UE |
||
SECTOR |
Facturación |
Empleo |
Facturación |
Empleo |
|
273 |
4.100 |
2482 |
|
|
375 |
5.600 |
4688 |
|
|
627 |
9.400 |
3583 |
|
|
233 |
3.500 |
2009 |
|
|
204 |
3.000 |
4800 |
|
TOTAL |
1.712 |
25.600 |
17.562 |
403.200 |
En las condiciones planteadas por la UE, la firma
del TTIP supone una grave amenaza para el futuro de la ganadería comunitaria.
Por ello, los sectores solicitan la actuación firme de los responsables
nacionales y comunitarios para que en el acuerdo con Estados Unidos el sector
ganadero europeo no sea sacrificado en aras de un libre comercio que no sería un
“comercio entre iguales” por las enormes diferencias de modelo productivo entre
ambas partes.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.