El consejero de Agricultura de Cataluña, Josep Maria Pelegrí , defendió ayer en la sesión de control del Parlamento, las políticas y las actuaciones que está impulsando el Gobierno conjuntamente con el sector ganadero, en Alcarràs y en de otros lugares del territorio, para impulsar soluciones para hacer frente al cierre de las plantas de secado térmico de purines debido a la decisión del Estado de eliminar la prima a las energías renovables, lo que conllevó el cierre a mediados de 2014 de 29 plantas de cogeneración en todo el Estado, 6 de ellas en Cataluña.
«Nuestro objetivo y nuestra voluntad es garantizar el correcto tratamiento de las deyecciones ganaderas y estamos vertiendo muchos esfuerzos, y trabajando el tema con los ganaderos, los ayuntamientos, consejos comarcales y el sector empresarial y así lo seguiremos haciendo, especialmente en las áreas de elevada densidad ganadera, para conseguir los objetivos ambientales ya establecidos y, a la vez, seguir teniendo un sector agrario y agroalimentario competitivo y líder a nivel comunitario «ha señalado Pelegrí y añadió que» estamos trabajando con empresas catalanas, españolas, alemanas, rusas, estadounidenses y holandesas para encontrar una solución global al problema de los nitratos «.
Las medidas que se están aplicando están descritas en el Plan Estratégico de la fertilización agraria y gestión de las deyecciones ganaderas en Cataluña (2013-2016) , que impulsa el Departamento de Agricultura conjuntamente con otros departamentos del Gobierno y que es la base para aplicar un nuevo modelo de gestión de las deyecciones ganaderas y la fertilización en Cataluña una vez se ha demostrado que el modelo vigente hasta ahora ha quedado agotado.
Este nuevo modelo de gestión de las deyecciones tiene como objetivo solucionar el problema de gestión de las 438 explotaciones catalanas afectadas por el cierre de las 6 plantas y se fundamenta en tres líneas de actuación:
1. Cambios en la dieta de los animales , que permiten reducir más del 38% el volumen de nitratos generados. Con esta medida se soluciona el exceso de nitratos en 128 explotaciones de las 438 afectadas por el cierre.
2. Instalación de sistemas de separación sólido-líquido , que añadidos al cambio de dieta permiten solucionar el problema de 173 explotaciones más.
3. Sistemas mancomunados de gestión , que permitan resolver el problema de las 137 explotaciones restantes en que no es suficiente el cambio de dieta ni la separación sólido-líquido. Por eso estamos analizando alternativas y hablando con ayuntamientos, ganaderos y empresas de aquí o de fuera ya que existen diferentes opciones para aprovechar los activos que representan estas plantas cerradas, en algún caso, pero esto requiere tiempo para desarrollar tecnologías emergentes, concretar procesos empresariales y gestionar la complejidad administrativa, ya que en muchos casos se trata de inversiones costosas que deben ser mayoritariamente privadas.
Información complementaria sobre las actuaciones del Departamento
Desde un punto de vista más técnico, de transferencia de conocimientos y de apoyo y asesoramiento al sector:
– La realización de un Proyecto LIFE (el «Farms for the future «): con programas de demostración y transferencia tecnológica de la gestión de los estiércoles y purines en granja y aplicación en suelo, la gestión de la fertilización y los posibles tratamientos.
– La creación de la Oficina de fertilización y tratamiento de deyecciones ganaderas: dirigida a dar asesoramiento en el sector, generar conocimiento y dar apoyo y orientación a los ganaderos en sus actuaciones.
Desde el punto de vista del apoyo económico:
– Las ayudas en el marco del PDR 2014-2020 para la implantación de sistemas de tratamiento y para la mejora de la fertilización:
o La medida agroambiental sobre mejora de la fertilización .
o Ayudas a la adaptación al cambio climático (implantación de sistemas de tratamiento) .
o Ayudas a equipos para la aplicación de deyecciones ganaderas (dentro de los planes de mejora).
Por otra parte, en estos momentos, para el caso concreto del cierre de las plantas de tratamiento térmico de purines, el Departamento ha habilitado una línea de ayudas destinada a las explotaciones que se vieron afectadas por este cierre. Así, publicamos una Orden de ayudas el 21 de noviembre de 2014 (Orden AAM / 337/2014, de 13 de noviembre), con crédito de 2015 y por un importe de 3,374 M €, que se destina a actuaciones de dos tipos :
– Transporte y aplicación de purines en campo.
– Inversiones en construcción de balsas móviles y / o fijas, implantación de infraestructuras, compra de sistemas de separación sólido-líquido y compra de medidores de nutrientes, entre otros.
Esta orden ha sido fruto de la insistencia del Gobierno de la Generalidad de Cataluña ante Madrid, mostrando reiteradamente la plena disconformidad con la decisión que el Gobierno del Estado tomó en su momento en relación al modelo energético de las plantas de secado de purines.
Gracias a las negociaciones que desde finales de 2013 y primeros de 2014 se llevaron a cabo con el Gobierno central, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, asignó dicha dotación de 3,374 millones de euros en Cataluña que ha permitido esta convocatoria de ayudas.
En otro orden de temas, ayer mismo se puso en marcha el Plan de bioseguridad de las explotaciones porcinas catalanas con el objetivo de garantizar el asesoramiento a todas las explotaciones porcinas catalanas en esta materia y verificar la existencia de las medidas mínimas de bioseguridad, muchas de las cuales, por otra parte, ya vienen contempladas en la normativa vigente en materia de ordenación de las explotaciones ganaderas (Decreto 40/2014, de 25 de marzo, de ordenación de las explotaciones ganaderas).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.