• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Los métodos usados para la separación sólido-líquido de los purines influye en su contenido de nutrientes

           

Los métodos usados para la separación sólido-líquido de los purines influye en su contenido de nutrientes

24/02/2015

El Departamento de Agricultura de Cataluña y el IRTA-GIRO, a través del Proyecto Life + ‘Futuro agrario’, realiza el seguimiento de diferentes tecnologías de tratamientos de purines porcinos con el objetivo de conocer los rendimientos según manejo, tipo de granja y sistema de separación utilizado para poder facilitar a los ganaderos información sobre sistemas de separación sólido-líquido y formas de gestión para obtener un óptimo rendimiento

Los tratamientos pueden jugar un papel fundamental siempre que se trabaje desde un enfoque integral (incluyendo medidas preventivas). La separación sólido-líquido, como primera fase sencilla de tratamiento, permite dividir el purín en dos fracciones diferentes, una fase sólida, con un contenido en nutrientes (especialmente fósforo y nitrógeno orgánico) más elevado que las deyecciones originales, y una fase líquida . Esta separación no modifica el contenido de los componentes del purín, pero permite una redistribución de los mismos y, por tanto, mejora la capacidad de gestión, así la fracción sólida se puede exportar a zonas lejanas (planta de compostaje o gestionarse como un estiércol) , abaratando los costes de transporte por unidad de nutriente exportado. Así, el proceso de separación sólido-líquido de los purines permite sacar nutrientes (nitrógeno y fósforo) de las áreas con elevada densidad ganadera y recuperarlos en un producto comercializable.

Ahora hará un año que, dentro del proyecto Life + ‘Futuro agrario «, se está realizando el seguimiento de diferentes tecnologías de tratamiento en explotaciones ganaderas en las que una de sus producciones es de porcino. Este seguimiento lo realizan técnicos del Departamento de Agricultura junto con técnicos del IRTA-Giro de Torre Marimon.

El objetivo de este primer año ha sido conocer los rendimientos de los diferentes procesos de tratamiento utilizados siendo los equipos de separación de fases los más utilizados como tratamiento individual o como pretratamiento de algún otro sistema. La mayor parte de los sistemas de separación sólido-líquido analizados disponen de dos separadores en continuo, siendo el sistema más usado la combinación de un tamizado, rotativo o gravitatorio, con una posterior separación mediante un tornillo prensa. En el caso de las explotaciones que solo disponen de un único separador, el sistema más utilizado es el tornillo prensa. También se analizó los sistemas que realizan la separación mediante el uso de un separador tornillo prensa y de una centrífuga en continuo, y los que realizan la separación mediante un sistema de decantación y separación con un tornillo prensa.

Cuando se analiza un separador sólido-líquido interesa saber qué cantidad de purín pasa a la fracción sólida, es decir, el rendimiento másico del sistema, pero también es muy importante saber qué cantidad de nutrientes, principalmente fósforo y nitrógeno, lleva este parte sólida.

De los resultados obtenidos, se observa que entre el 3 y el 24% del purín tratado mediante una separación sólido-líquido se distribuye en la fracción sólida. Esta fracción sólida tiene entre el 6 y el 49% del nitrógeno y entre el 7 y el 73% del fósforo del purín, y entre el 5 y el 72% del Cu y del Zn del purín tratado.

Esta amplia variabilidad de resultados queda acotada cuando se analiza el rendimiento según diversos factores: el sistema de separación utilizado, el contenido de materia seca del purín, la procedencia del purín (porcino o vacuno y porcino), y el caudal de trabajo del sistema.

Por ejemplo, en sistemas más sencillos (tamizado y / o un tornillo prensa) y con un purín más denso (con contenido de materia seca superior al 5%) se ha observado que en la fracción sólida se desplaza el 15% del N. La cantidad de fracción sólida que se obtiene también se dobla el 10%. Los valores de fósforo extraídos en la fracción sólida se sitúan en el orden del 15%.

El caudal de trabajo del sistema de separación también afecta en el rendimiento. Aunque, los sistemas de separación se diseñan para unos caudales óptimos de trabajo, éstos deben poder revisar según el objetivo de rendimiento y características del purín de entrada. En el análisis de estos primeros seguimientos se ha observado que en los sistemas de separación de tamizado más tornillo prensa, el rendimiento mejora con granjas que trabajan en caudales más bajos, pasando, por ejemplo, de un rendimiento del 12,5 % del nitrógeno (con un caudal bajo inferior a 2m3 / hora), a 7% del nitrógeno (cuando el caudal es superior a 10m3 / hora).

Finalmente, también se ha observado que en sistemas más caros, como el uso de centrífugas aplicando aditivos en el purín, el rendimiento de separación puede incrementar hasta el 48% con respecto el nitrógeno y el 73% con respecto al fósforo. Estos rendimientos, sin embargo, se obtienen cuando se separa purín de vacuno junto con el purín de porcino.

Con sistemas simples como el tamizado y el tornillo prensa se consigue rendimientos de extracción de nitrógeno y fósforo hasta el 15%.

Como resumen, los sistemas de separación sólido-líquido extraen más cantidad de fósforo que de nitrógeno en la fracción sólida. De este modo, la aplicación de la fracción líquida como fertilizante con criterios nitrógeno no se queda restringida por el exceso de fósforo en la aplicación.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Daniel de Miguel: “No hay parón en los envíos a China, pero sí retrasos en los despachos aduaneros” 09/10/2025
  • Aranceles chinos, Ecogan y jamón ibérico, temas tratados por el MAPA con las OPAS 09/10/2025
  • El mercado porcino europeo se enfría mientras España prolonga la tendencia bajista 07/10/2025
  • INTERPORC reunirá en Lorca a los líderes del porcino español 06/10/2025
  • Se prevén bajadas de precios del cerdo en EEUU en el cierre de 2025 01/10/2025
  • INTERPORC se convierte en socio colaborador de Alimentaria + Hostelco 2026 01/10/2025
  • ¿Cómo está el mercado porcino? 30/09/2025
  • La XVIII Convención Hendrix Genetics reúne al sector porcino bajo el lema “Hacia un liderazgo mundial” 30/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo