• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El kilo de naranja navelina se vende en campo a la mitad del precio al que se vendía hace 24 años

           

El kilo de naranja navelina se vende en campo a la mitad del precio al que se vendía hace 24 años

18/02/2015

La citricultura andaluza, que se vislumbraba como uno de los sectores más pujantes de nuestra agricultura por su alto potencial, su fortaleza exportadora y por una estructura de las explotaciones más adecuada y mejor dimensionada que la de otras zonas de España lleva un lustro sumida en la crisis. Las más de 12.000 familias andaluzas cuya renta depende de la producción y comercialización de cítricos no ven la luz al final del túnel. La campaña 2014-2015 vuelve a estar marcada por los bajos precios en origen, y ya van cinco consecutivas con precios de venta muy inferiores a los costes de producción.

La marcha de la campaña de comercialización es muy preocupante. El kilo de naranja navelina, una de las variedades más cultivadas en la huerta andaluza, se vende a la mitad del precio al que se vendía hace 24 años. Así, el kilo de naranja de esta variedad, que se pagaba en campo en 1991 a 19 céntimos se paga hoy, 24 años después, a 8 o 9 céntimos de euro, cuando el precio mínimo para cubrir los costes de cultivo se sitúa entre 17 y 20 céntimos.

Desde ASAJA-Andalucía hemos denunciado está situación a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y al Ministerio de Agricultura a quienes instamos a que, haciendo uso de su potestad, pongan orden en el sector de la distribución e impidan las prácticas desleales y “banalizadoras” con las que las grandes cadenas de distribución tratan a las naranjas, a las que utilizan como producto reclamo, poniéndolas a la venta de cualquier manera (en mallas de dos, tres o cinco kilos o amontonadas y aplastadas en el fondo de un cajón) con el único reclamo de su bajo precio.

Pese a que este problema no es nuevo -ya en febrero de 2013 el presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, presentó al consejero andaluz de Agricultura, Luis Planas, un Plan Estratégico para este sector- la situación se ha agravado en el último año, en el que pese a que el aforo de naranjas es levemente inferior al de la pasada, el mercado ha tardado mucho en arrancar, y cuando lo ha hecho ha partido de unos precios ínfimos que no cubren los costes del cultivo.

Por ello desde ASAJA-Andalucía queremos recordar la vigencia de las medidas que planteábamos en el Plan Estratégico de 2013 y que pasan por una actualización permanente del censo de especies y variedades; la mejora de la información de precios y volúmenes comercializados en España y en la UE, así como de las importaciones de terceros países; el refuerzo de la vigilancia sanitaria, con el objetivo de evitar la entrada de nuevas enfermedades a nuestros cítricos, la promoción del consumo y la mejora de los mecanismos de control con el incremento de las inspecciones de calidad en los puntos de venta.

Desde ASAJA-Andalucía consideramos absolutamente prioritario y urgente que las administraciones pongan en marcha todos aquellos mecanismos dirigidos a revalorizar las naranjas y evitar la banalización de este producto en los puntos de venta. Para ello consideramos que es fundamental que se establezcan normas más estrictas de presentación que preserven la calidad de las naranjas en los lineales de la distribución, y al menos, las equipare al resto de frutas. Asimismo instamos a la Administración a que ponga en marcha una campaña de promoción que mitigue el desconocimiento de vendedores y consumidores sobre este producto, aspectos tan básicos como el nombre de las distintas variedades y sus fechas óptimas de maduración y consumo son hoy prácticamente desconocidos por la mayoría de los consumidores.

Además de esta campaña, en la que deben ser parte activa las grandes superficies, por su enorme responsabilidad en el establecimiento de precios y modelos de venta, desde ASAJA-Andalucía instamos al Ministerio de Agricultura a que frene las importaciones masivas de naranjas de terceros países que incumplen los estrictos requisitos que ha fijado la UE en calidad, sanidad vegetal y respeto medioambiental.

Por último, y ante la falta de mecanismos adecuados de regulación de mercados en la nueva PAC, desde ASAJA-Andalucía instamos al Ministerio de Agricultura y a la Comisión Europea a que pongan en marcha nuevos contingentes de retirada, dado que cuando Rusia decretó el veto a las producciones hortofrutícolas europeas las naranjas de media estación no estaban aún en recolección, por lo que no pudieron acogerse a los mecanismos de retirada que se articularon en otoño para otras producciones.

La situación de los cítricos andaluces es extremadamente delicada, cinco años consecutivos en crisis de precios suponen una amenaza muy seria a la continuidad de las 12.000 explotaciones andaluzas de cítricos que generan 4,7 millones de jornales y aportan más de 600 millones de euros a la producción final agraria en las 86.000 hectáreas que se dedican en Andalucía al cultivo de naranjas, de mandarinas, clementinas y limones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo