Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / URCACYL manifiesta su preocupación por el nuevo escenario lácteo

           

URCACYL manifiesta su preocupación por el nuevo escenario lácteo

22/01/2015

Por un lado existe la oportunidad de que las explotaciones españolas van a tener libertad de producción, lo que puede permitir que nos hagamos con el tercio del consumo que no es cubierto por nuestra cuota, pero indudablemente, existe la amenaza de la entrada de leche y productos lácteos foráneos. Es decir, las cuotas desaparecen para todos los países europeos, y algunos tienen una importante capacidad de producción y gran conocimiento del mercado exterior. A esto hay que sumarle que en el año 2014 en la Unión Europea se ha producido un 5 por ciento más que en el año anterior y que se han disparado los volúmenes de producción de algunas “commodities lácteas”, como es el caso de la leche desnatada en polvo que ha crecido más de un 25 por ciento en un año.

Preocupa también la situación de precios porque, por primera vez en el último decenio, en otoño los precios en vez de subir han bajado, situación anómala y que no corresponde con lo que debería ser la realidad de un país deficitario.

El presidente de las cooperativas de vacuno de Urcacyl, Juan Bravo, afirma que “hoy más que nunca existe una necesidad de mejorar la estructura del mercado lácteo español en todas sus fases: producción, transformación y distribución, solo de esta manera convertiremos la amenaza en oportunidad. Además, los diferentes agentes debemos intentar dejar a un lado nuestras diferencias y trabajar hacia un objetivo común, que es la rentabilidad en cada uno de los eslabones de esta cadena láctea”.

Es por tanto necesario utilizar todas las herramientas que tenemos para mejorar, como son la normativa del denominado “paquete lácteo”, el fomento del asociacionismo y la Ley 2/2013 de mejora de funcionamiento de la cadena alimentaria.

Dado que se va a modificar el Real Decreto que regula el paquete lácteo, Urcacyl ha propuesto tanto a la administración regional, como a la nacional, sus alegaciones relativas a las organizaciones interprofesionales, los contratos y las organizaciones de productores lácteos.

Desde las cooperativas se sigue apostando por los contratos, pero en vez de pedir un contrato absurdo a las cooperativas con sus socios, es decir, consigo mismas, la Administración debería preocuparse más en los contratos en los que interviene la industria transformadora, que es quien tiene mayor capacidad de establecer precios. En cuanto a la interprofesional, que representa los intereses del conjunto del sector, desde Urcacyl se solicita una mayor participación y comunicación de todos los que somos miembros de la INLAC.

Una vez desaparecida la cuota de leche de vaca, no existen cantidades de referencia; por este motivo Juan Bravo comenta “las administraciones deben velar para que el volumen de producción no se convierta en otro elemento de presión para los ganaderos”

Desde Urcacyl también se solicita que se pongan en marcha los mecanismos previstos en la Ley de la cadena alimentaria, sobre todo en este sector donde se banaliza permanentemente el valor de los productos lácteos, principalmente leche envasada. Es posible actuar y ejemplos tenemos en otras Comunidades Autónomas como Cantabria, donde su Dirección de Consumo ha multado a varias empresas de distribución, por vender leche a pérdidas, hasta en ocho ocasiones desde 2012.

Desde Urcacyl y las cooperativas lácteas se sigue trabajando por una mayor concentración de la oferta y avance en la cadena de valor, bien sea a través de fusiones, colaboraciones, acuerdos cooperativos, Organizaciones de Productores, Entidades Asociativas Prioritarias o mediante la transformación en productos lácteos como leche envasada y queso.

En el aspecto industrial hay que hacer un balance negativo de las oportunidades perdidas en las ventas de importantes grupos lácteos, que no hemos sido capaces de añadir a nuestra ya de por si mermada capacidad de transformación láctea.

La desaparición de cuotas coincide con el nuevo periodo de ayudas PAC de 2015 a 2020; en este asunto, las cooperativas lácteas discrepan con el tratamiento que, las entidades asociativas de producción, tendrán en la modulación de los futuros pagos asociados de la PAC al sector vacuno de leche. En los borradores figuraba que se tendrían en cuenta el número de socios profesionales de las cooperativas o SAT, pero el Real Decreto de pagos directos publicado el 20 de diciembre del año pasado, discrimina a los socios y fomenta la división de explotaciones.
A una explotación asociativa de montaña de tamaño medio, la normativa publicada le puede suponer que deje de ingresar 2.000 euros al año, en el caso de otras zonas, el agravio supondría alrededor de los 1.300 euros.

En el corto plazo y con respecto a la presente campaña 2014 -2015, el Ministerio prevé que, a final del periodo, la producción de leche sobrepase a la cuota entre un 0,3 y un 0,7 por ciento más, lo que supone la aplicación de la multa o tasa. No obstante los compradores no aplicarán retenciones en las liquidaciones del primer trimestre de este año.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La industria láctea europea apoya el acuerdo con Mercosur 19/09/2025
  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo