• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Remolacha y azúcar / Las ayudas públicas y la alta productividad de la remolacha, claves para el futuro del sector en un escenario sin cuotas

           

Las ayudas públicas y la alta productividad de la remolacha, claves para el futuro del sector en un escenario sin cuotas

22/01/2015

Ante la desaparición del régimen de cuotas de producción en el cultivo de la remolacha el escenario va a ser mucho más incierto y competitivo, por lo que será necesario dotar a los agricultores de herramientas que garanticen el posicionamiento y el crecimiento sostenible de este sector en Castilla y León. Para ello es preciso seguir estableciendo medidas de apoyo a este sector en el marco de la estrategia ‘AgroHorizonte 2020’.

Esta estrategia se apoya en los instrumentos que se han aprobado durante esta legislatura y que son la Ley Agraria de Castilla y León, la nueva Política Agrícola Común, el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 y ‘Futura Alimenta 2014-2017’.

‘AgroHorizonte 2020’ se ha presentado como una iniciativa de la Consejería de Agricultura y Ganadería que apuesta por la generación de riqueza y empleo mediante el liderazgo de subsectores identificados como estratégicos para Castilla y León como son el vacuno leche, ovino y caprino, ibérico, remolacha, hortofrutícolas y patata, cultivos herbáceos de alto valor y vino.

El proceso de trabajo de ‘AgroHorizonte 2020’ comenzó, en marzo de 2014, fijando las bases del proyecto, estableciendo plazos y objetivos concretos y con la invitación a referentes de cada uno de los sectores para que aportaran sus conocimientos y sugerencias que han permitido la elaboración de un documento de partida para el debate, en el que se fijan las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de cada uno de estos sectores.

El resultado de ese trabajo, que se ha desarrollado en estrecha colaboración con todos los representantes del sector y que culminó con la presentación pública de la estrategia ‘AgroHorizonte 2020’ el pasado 12 de diciembre, es el que ahora permite iniciar el ciclo de jornadas previstas en los próximos cuatro meses y comenzar el análisis y la discusión en cada uno de los sectores para enriquecer la estrategia y conseguir el resultado más ambicioso para el futuro de Castilla y León.

Precisamente ayer en Ávila, se ha celebrado la primera de estas jornadas con un debate centrado en el sector de la remolacha, y que ha contado con la participación de ponentes de reconocido prestigio, que han analizado las necesidades y retos que afronta este sector y que han dado como resultado el establecimiento de objetivos concretos y la propuesta de medidas que deben presidir las políticas agrarias que se lleven a cabo en el futuro.

Ponencias

La jornada ha contado con una ponencia técnica de la Directora General del Comité Europeo de Fabricantes de Azúcar CEFS, Marie-Christine Ribera, bajo el título ‘El sector europeo del azúcar ante un nuevo escenario sin cuotas’, y dos mesas redondas, una sobre ‘Mejoras en los factores de producción’, y otra sobre ‘El futuro del sector remolachero de Castilla y León’.

Marie-Christine Ribera, abogado, comenzó su carrera profesional haciendo prácticas en la Comisión Europea, en 1999 se incorporó a la COPA-COGECA (Comité de las organizaciones profesionales agrarias y las cooperativas agrícolas), en Bruselas, como asesora de política responsable en materia de cultivos herbáceos y acuerdos bilaterales. Durante los últimos años, Ribera ha estado profundamente involucrada en las políticas de agricultura y de los alimentos de la Unión Europea desarrollando una sólida red de relaciones en la Unión Europea.

En 2008 fue ascendida a Directora de Materias Primas y Comercio, que informa directamente al Secretario General de la COPA-COGECA. Ribera tenía responsabilidad directa sobre los cultivos herbáceos, la tecnología en la agricultura (incluidos los OGM), las relaciones con las organizaciones agrícolas internacionales y los acuerdos comerciales bilaterales entre la UE y terceros países. Desde junio de 2009 es directora general del Comité Europeo de Fabricantes de Azúcar (CEFS)

En su intervención Marie-Christine Ribera ha analizado de forma rigurosa lo que supuso la primera reforma europea del azúcar, de 2006-2009, y cómo el sector ha ganado competitividad tanto en la remolacha como en fabricación de azúcar.

En cuanto al mercado ha dicho que la Comisión utiliza el azúcar como moneda de cambio para conceder ventajas comerciales en otros sectores y a veces se cierran con países que no respetan los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. La Comisión Europea es más flexible con las cuotas de producción de isoglucosa que con las del azúcar.

Ribera ha pedido que la Comisión Europea realice una gestión responsable de los mercados ya que, como ha explicado, según algunos estudios de la propia Comisión, en el año 2016 se permitirá el doble de producción de isoglucusa que en la actualidad y, siendo este producto competidor del azúcar, los productores de ésta seguirán vinculados por las cuotas. También ha reclamado que, en el nuevo escenario sin cuotas, los acuerdos comerciales que cierre la Comisión tengan en cuenta las condiciones sociales y medioambientales en que se produce en esos países.

También ha manifestado que aunque el futuro sin cuotas es incierto está lleno de oportunidades y el sector europeo del azúcar y de la remolacha en general y el de Castilla y León en particular no deben tener miedo a competir en un mercado liberalizado y globalizado.

En la jornada celebrada ayer se han celebrado también dos mesas redondas. En la primera de ellas, bajo el título ‘Mejoras en los factores de producción’, han participado Esteban Sanz, del Servicio Agronómico de ACOR, que ha hablado sobre el análisis comparativo de los costes de producción; José Cortijo, de Fertiberia, que ha planteado cómo optimizar la fertilización; el agricultor Justino Medrano ha explicado su experiencia con el riego solar, y José Manuel Omaña, de Aimcra, ha planteado la sostenibilidad del cultivo de la remolcha.

En la mesa redonda ‘El futuro del sector remolachero de Castilla y León. Los acuerdos interprofesionales’ han participado Juan Luis Rivero, consejero delegado de Azucarera, Carlos Rico, presidente de ACOR, Donaciano Dujo, presidente de Asaja, Juan Ignacio Senovilla, de la Alianza UPA-COAG y Juan Antonio Rodríguez de UCCL.

Sector pujante

Castilla y León, con 4.112 agricultores dedicados a este cultivo y 26.000 hectáreas sembradas, es la principal productora de remolacha del país. Esta campaña se espera alcanzar una producción en la zona norte de España de 3.200.000 toneladas de remolacha, de las cuales aproximadamente 2.800.000 corresponden a los cultivadores de Castilla y León y el resto a productores del País Vasco, Rioja y Navarra. La producción de estas tres comunidades autónomas se moltura en la fábrica de Miranda de Ebro.

Se trata de un sector muy profesionalizado que ha pasado de producir 70 toneladas por hectárea en la Comunidad en el año 2000 a las 110 toneladas por hectárea de 2014.

En cuanto a la industria de transformación de la remolacha, las dos empresas que operan en España (ACOR y EBRO) cuentan con cuatro factorías en la Comunidad donde trabajan 1.150 personas, lo que supone que se dedican a este sector 5.250 castellanos y leoneses.

Un sector que genera, teniendo en cuenta tanto el cultivo de la remolacha como el azúcar producido, un total de 347 millones de euros en Castilla y León.

Estabilidad

Una de las características más relevante en el sector de la remolacha es la existencia de Acuerdos Interprofesionales por los que se establecen las relaciones contractuales entre los productores y la industria para la compraventa de la remolacha.

Además, destaca el apoyo público que recibe este sector:

• En la nueva PAC, dentro de las ayudas asociadas, se establece una medida de apoyo al cultivo de remolacha amparada por un contrato para la producción de azúcar. En Castilla y León el importe por hectárea será cercano a los 500 euros. En total, los cultivadores de remolacha de la Comunidad podrán recibir anualmente 13 millones de euros.

• La Consejería de Agricultura y Ganadería ha incluido una ayuda específica para el cultivo sostenible de remolacha azucarera dentro de las medidas agroambientales del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020.

Esta ayuda, de 400 y 450 euros/hectárea, lo que supone un total de 10 millones de euros al año, pretende contribuir al mantenimiento de este cultivo fomentando su gestión sostenible y contribuyendo de forma directa a la mitigación del cambio climático.

Además del apoyo, el sector debe aprovechar la oportunidad que ofrece la inversión de 647 millones de euros realizada en Castilla y León durante el periodo 2007-2013 que ha permitido modernizar 63.251 hectáreas de regadíos y transformar 34.200 hectáreas en nuevos regadíos, donde la remolacha debe ocupar el puesto principal de la alternativa de cultivo.

Futuro del sector remolachero

Ante la desaparición del régimen de cuotas de producción, el escenario será mucho más incierto y competitivo, y por ello va a ser necesario dotar a los agricultores con herramientas que garanticen la competitividad de este sector en Castilla y León.

Es necesario seguir trabajando en la sostenibilidad del cultivo y en un uso más racional de los factores de producción y en reducir las diferencias de costes con los productores europeos en cuestiones importantes como son la fertilización, el riego o el uso sostenible de productos fitosanitarios.

Para ello, la investigación y desarrollo se convertirán en herramienta clave para conseguir esa competitividad. La apuesta por la I+D+i debe ir por:

• un mejor aprovechamiento de los subproductos del proceso

• racionalización del uso del agua

• transporte de forma más sostenible

• optimizar la rotación de cultivos y las prácticas de fertilización.

Ademas, de cara al futuro del sector, es necesario, ante las nuevas demandas de los consumidores, realizar campañas de imagen que favorezcan la credibilidad del sector y el consumo razonable de azúcar.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre REMOLACHA Y AZÚCAR

  • ¿Quiere saber cuáles son los importes provisionales de las ayudas asociadas de superficie 2025? 03/10/2025
  • No habrá campaña remolachera en 2026 en la planta azucarera de Jerez 03/10/2025
  • Saint Louis Sucre inicia la campaña de remolacha 2025/26 con buenas perspectivas y nuevas medidas de sostenibilidad 30/09/2025
  • El Socio de ACOR sólo ha visto reducido el “precio” de su remolacha en un 18% mientras que el del azúcar ha caído en un 34% 25/09/2025
  • La división de azúcar de Südzucker y Fertiberia se alían para descarbonizar la producción europea de remolacha azucarera 23/09/2025
  • Francia prevé un récord en producción de patata y un retroceso en remolacha en 2025 22/09/2025
  • Campaña remolachera en ACOR: mejoran las perspectivas de riqueza y peso 19/09/2025
  • UBS celebra un año potenciando la industria de la remolacha y la achicoria 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo