En los últimos 20 años a superficie arbolada creció en Galicia en 400.000 hectáreas, en coherencia con las tendencias europeas. De los 3 millones de hectáreas que ocupa nuestra Comunidad, 2 millones son consideradas forestales, y de estas 1,4 millones están arboladas, lo que supone el 46%. Son datos destacadas ayer por la conselleira del Medio Rural y del Mar, Rosa Quintana, en la inauguración de la reunión de expertos Forest Europe, también conocida como Conferencia Ministerial sobre protección de los montes en Europa, que se prolongará hasta el próximo jueves. Se trata de una iniciativa de alto nivel político que promueve la protección de los bosques y la gestión forestal sostenible en el ámbito paneuropeo, con el objetivo de fomentar y mantener las múltiples funciones económicas, ambientales y sociales que proporcionan nuestros bosques.
En su intervención en este foro, Rosa Quintana señaló que Galicia es una Comunidad forestal, hecho que se ponen de manifiesto porque cada año más de 50.000 propietarios y selvicultores obtienen en Galicia alrededor de 250 millones de euros solo por las ventas de madera, cortándose más de 7 millones de metros cúbicos anualmente. Esto supone –destacó la conselleira– que 1 de cada 2 metros cúbicos que se aprovechan en España son obtenidos en nuestra Comunidad.
La titular de Medio Rural y Mar habló también de la importancia de la industria forestal en Galicia, compuesta por 3.000 empresas con una facturación anual de más de 1.625 millones de euros, responsable del 5% de las exportaciones gallegas y que da empleo directo la unas 20.000 personas. Esta industria, dijo, no es ajena a ninguna de las decisiones que en el marco paneuropeo se están tomando, y en especial aquellas que se tomarán a lo largo de estos días y que finalmente se plasmarán en octubre próximo en la Conferencia Ministerial de Madrid (este encuentro de Santiago es previo y preparatorio de aquella cita).
Rosa Quintana indicó que desde hace tiempo a gestión forestal sostenible constituye el eje transversal de cualquier acción en materia de bosques en nuestra Comunidad. Añadió que tanto los desarrollos legislativos como las líneas públicas de ayuda e incentivo o los proyectos financiados de innovación e investigación giran siempre alrededor de este concepto. Señaló también que hacer al sector forestal gallego más competitivo, aumentar la productividad, desarrollar proyectos innovadores y dar valor añadido a los productos y servicios que generan los bosques son objetivos de primero orden en materia de políticas forestales en esta Comunidad.
Forest Europe es la única plataforma de diálogo y cooperación internacional en materia de política forestal existente a nivel europeo. Forman parte de ella 46 países europeos, además de la Unión Europea, junto con un número significativo de organizaciones observadoras. Su trabajo se estructura en torno a las Conferencias Ministeriales que se organizan cada 4-5 años. La primera se celebró en Estrasburgo (Francia) en 1990 y la séptima tendrá lugar en Madrid en octubre de 2015, llegándose así a los primeros 25 años de existencia del proceso.
Los ministros responsables en materia forestal en Europa acuerdan en estas conferencias compromisos voluntarios, en forma de resoluciones o decisiones, que se configuran como principios generales que orientan la política forestal de los países firmantes. Así, a lo largo de las seis conferencias celebradas hasta la fecha se aprobaron un conjunto de resoluciones que permitieron crear un marco de trabajo común en materia forestal en Europa. Fuente: XUnta
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.