• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / La mayor parte del polvo que respiramos viene del Sahara

           

La mayor parte del polvo que respiramos viene del Sahara

16/01/2015

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), adscrita a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha publicado, a través del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, un estudio de validación de los productos de polvo mineral atmosférico del modelo MACC –II.

La mayor parte del polvo mineral atmosférico que respiramos en Europa procede del Norte de África, y específicamente del desierto del Sahara, que es la región fuente de polvo mineral más importante del mundo, inyectando a la atmósfera entre 50 y 200 millones de toneladas de polvo mineral al año, afectando con ello al transporte aéreo, a la salud, y a numerosas actividades económicas (industria, energía, agricultura, ganadería…).

El objetivo de este proyecto europeo, que es coordinado por el Centro Europeo de Predicción a Plazo Medio (CEPPM), es desarrollar, mejorar y operar datos de observación y de análisis de modelos de una serie de componentes atmosféricos que son importantes para el clima, la calidad del aire y la radiación solar.

Esta investigación destaca porque ha sido la primera vez que se evalúan productos de polvo atmosférico del modelo MACC-II. Además, la evaluación se ha llevado a cabo en un dominio geográfico de enorme interés, ya que incluye dos de las fuentes de polvo mineral más importantes del mundo: el Sahara-Sahel y Oriente Próximo (Península Arábiga y países circundantes).

Esta evaluación es una de las más completas hasta la fecha, debido a la los medios utilizados para su validación, como lidars (que permiten determinar la altura a la que se encuentran las partículas de polvo, y su cantidad), estaciones AERONET (red de estaciones de medida de aerosoles), estaciones PM10, (que miden en tiempo real las partículas en suspensión de tamaño inferior a 10 micras que son respiradas), así como los cuatro sensores más avanzados que vuelan a bordo de satélites y que proporcionan una “visión espacial” de las nubes de polvo.

Este trabajo analiza la variabilidad diaria, mensual, estacional e interanual de diferentes parámetros que dan cuenta del contenido de polvo en la atmósfera y, realiza un análisis crítico de las propias observaciones, ya que el polvo mineral no puede medirse de forma directa.

RELACIONADO CON ESTUDIOS SOBRE LA SALUD

Los resultados muestran que la capacidad del proyecto MACC-II para vigilar la atmósfera en el ámbito del polvo mineral es muy buena en todas las regiones estudiadas, sobre todo en aquellas regiones de transporte de polvo, como la cuenca del Mediterráneo y el Atlántico Norte.

Los datos de reanálisis de polvo de MACC-II pueden jugar un papel muy importante en estudios relacionados con la salud y la energía (energía solar) en regiones donde apenas hay datos de observación in-situ y donde los satélites tienen gran dificultad para medir con exactitud debido a la elevada reflectividad del suelo, ya que son zonas desérticas.

En este estudio, liderado por científicos del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, han participado investigadores del CEPPM, Barcelona Supercomputing Center (BSC, España), CNRS (Francia), Universidad de Lille (Francia), Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA, España) y del Instituto Meteorológico Noruego.

PROYECTOS DE I+D+i

AEMET tiene encomendada la realización de estudios e investigaciones en los campos de las ciencias atmosféricas y el desarrollo de técnicas y aplicaciones que permitan a la Agencia el progreso en el conocimiento del tiempo y el clima y una adecuada adaptación al progreso científico y tecnológico, necesario para el ejercicio de sus funciones y para la mejora de sus servicios, así como la colaboración con otros organismos nacionales e internacionales en el desarrollo de proyectos de I+D, como en este caso.

Los proyectos de innovación tecnológica en el ámbito de las infraestructuras de observación meteorológica y de las tecnologías de la información y las comunicaciones son indispensables para la calidad, disponibilidad y puntualidad de los productos que genera diariamente y para el traslado a la operación de los nuevos desarrollos científicos. Fuente: MAGRAMA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre MEDIO AMBIENTE

  • En 2024 se quemó en la Amazonia una superficie mayor que Bélgica 15/10/2025
  • LA UNIÓ pide ampliar las ayudas para el control del jabalí tras dejar fuera a 15 municipios por falta de presupuesto 14/10/2025
  • La UE adopta la primera directiva para la vigilancia del suelo 03/10/2025
  • Se han hecho avances en la reducción de emisiones GEI en la UE pero no son suficientes dice la AEMA 03/10/2025
  • El 10% de superficie agraria no basta para salvar a los polinizadores, según un estudio internacional 29/09/2025
  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo