Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Trigo biotecnológico libre de gluten, un gran oportunidad para los celíacos

           

Trigo biotecnológico libre de gluten, un gran oportunidad para los celíacos

24/11/2014

En el marco de las ‘I Jornadas de Biotecnología’ de ASAJA-Cádiz celebradas ayer en Jerez de la Frontera, Francisco Barro (Investigador del CSIC) expuso las claves de su último desarrollo: trigo modificado genéticamente libre de gluten apto para celíacos. A día de hoy el 1% de la población española y el 7% de la población mundial es celíaca, un problema del primer mundo que no tiene cura y que requiere un cuidado minucioso de la alimentación.

“La celiaquía es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por una inflamación de la parte próxima del intestino delgado en personas, con predisposición genética, consecuencia de la exposición del gluten de trigo, cebada y centeno. Una enfermedad que se da más en mujeres que en hombres”, explica Pedro Barro.

Los celiacos deben llevar una dieta libre de gluten, el aditivo más usado por la industria alimentaria después del azúcar. Una alimentación específica con un mercado de productos que mantiene unos precios por encima de la media de los productos generales con gluten, lo que supone un esfuerzo económico para los afectados por dicha enfermedad.

Ante este panorama, el equipo de Francisco Barro ha desarrollado un trigo transgénico libre de gluten que mantiene todas sus cualidades nutricionales y organolépticas. Un desarrollo que supone una gran oportunidad para la comunidad celíaca que no podría haber sido lograda través de técnicas de mejora clásica.

Según explica Francisco Barro, la mayor parte de la composición del trigo son carbohidratos (el 70 por ciento) y sólo un 10-15 por ciento son proteínas. Estas últimas son las encargadas de provocar la intolerancia en los celíacos ya que en ellas se encuentra el gluten. El gluten no es una proteína en sí, sino que está formado por las gladinas y gluteninas que provocan dicha intolerancia. La primera de ellas es la más importante.

A través de técnicas biotecnológicas, el equipo de Francisco Barro ha silenciado estas proteínas para que el trigo no produjera intolerancias. Se ha conseguido así obtener trigo apto para celíacos que nutricionalmente no sólo conserva sus características sino que, al contener más licitina, son más nutritivos que los originales.

Una vez pasados todos los controles de seguridad pertinentes, actualmente la investigación se encuentra realizando pruebas con sujetos celíacos, pruebas llevadas a cabo en colaboración con el Instituto de Agricultura Sostenible y el Hospital Reina Sofía de Córdoba. Antes de llegar a esta fase se han realizado los pertinentes estudios de seguridad en laboratorio y ensayos de campo, así como estudios de calidad del producto procesado.

Entre las pruebas realizadas se incluyó una cata a ciegas de 11 catadores profesionales que consumieron pan elaborado con harina convencional y pan con harina de trigo libre de gluten. No se encontraron diferencias sustanciales de sabor entre los distintos tipos de pan. Pedro Barro afirma que éste avance tiene aplicación a gran cantidad de productos y que supondría un gran avance para la comunidad celiaca. Fuente: Fundación Antama

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo