Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Describen cómo Listeria regula la expresión de una proteína de superficie dentro de nuestras células

           

Describen cómo Listeria regula la expresión de una proteína de superficie dentro de nuestras células

24/11/2014

Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) ha descubierto un mecanismo por el que la bacteria patógena Listeria monocytogenes aumenta la expresión de una proteína de su pared cuando crece dentro de células eucariotas.

Mecanismo de regulación que actúa produciendo la expresión de la proteína de la pared bacteriana cuando Listeria crece en el interior de células eucariotas (Imagen: Francisco García-del Portillo/CNB)Con una mortalidad estimada de un 20–30%, las infecciones por L. monocytogenes progresan rápidamente debido a que el patógeno es capaz de cruzar nuestras barreras de defensa (epitelio intestinal, placenta, barrera hematoencefálica). A continuación, la bacteria invade las células del hospedador y prolifera dentro de ellas. Las bases moleculares que sustentan la capacidad de L. monocytogenes para adaptarse y vivir dentro de células eucariotas son en gran medida desconocidas. No obstante, datos recientes obtenidos por técnicas de proteómica y transcriptómica muestran una expresión selectiva de determinados genes y proteínas cuando el patógeno crece en el interior de la célula hospedadora.

Dirigidos por el microbiólogo del CNB Francisco García-del Portillo, un grupo de científicos acaba de publicar en la revista PLOS Genetics un mecanismo de regulación de una proteína anclada a la pared bacteriana de L. monocytogenes por parte de un “ARN pequeño”. Este proceso culmina con la producción preferencial de la proteína sólo cuando el patógeno crece en la célula eucariota. En colaboración con la investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid, Graciela Pucciarelli, han descubierto que “esta especificidad se consigue porque las bacterias intracelulares transcriben una variante del ARN mensajero que contiene una región no traducida (UTR) en el extremo 5’ inusualmente larga (234 nucleótidos) a la que podría unirse el ARN regulador”.

Esta regulación “espacial” consigue que la producción de esta proteína esté fuertemente apagada cuando la bacteria crece en medios de laboratorio. La situación se invierte en bacteria intracelular, cuando se produce de forma mayoritaria una variante del ARN mensajero reconocida por el ARN regulador.

Reforzando este mecanismo, los autores describen que la bacteria intracelular aumenta la cantidad del ARN pequeño Rli27 durante el ciclo infectivo. Según explica García-del Portillo, el aumento de ambos elementos en respuesta a la infección, tanto del ARN regulador (Rli27) como de la variante del ARN mensajero del gen diana que expone un sitio de unión para ese ARN, asegura que “esta proteína de superficie del patógeno se produzca de forma selectiva dentro de la célula hospedadora” en lugar del ambiente extracelular.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo