La más grande empresa chilena de aceites de oliva, Olisur, se convirtió en la primera en Latinoamérica en obtener el sello de carbono neutral para todos sus productos, “con esto nuestros productos se potencian ante consumidores conscientes del cuidado del medioambiente como los europeos y estadounidenses, que prefieren productos que tienen menor impacto sobre el ambiente”, afirmó Claudio Lovazzano, subgerente Comercial y Desarrollo de la empresa.
La certificación a Olisur fue otorgada luego de la medición de sus emisiones por parte de Carbon Footprint Ltd (UK), empresa que certifica y otorga el sello a nivel mundial. Durante cinco meses se realizó el levantamiento de todas las actividades involucradas en los procesos de producción, correspondientes a un año de labores. Esto derivó en la obtención de información respecto al consumo de recursos involucrado en cada etapa, como combustible, energía, materias primas, etc. Una vez determinado el consumo de energía y recursos, se realizó la medición y cálculo emisiones de CO2, a través de factores internacionales de emisiones.
Cabe recordar que la huella de carbono es el impacto ambiental del total de gases de efecto invernadero (GEI) que provoca una organización con sus productos o servicios y que adquiere el compromiso de compensar sus emisiones a través de proyectos sustentables, ecológicos, en sintonía con el medioambiente. “Que nuestra empresa se haga Carbono Neutral significa que dentro de nuestras políticas financieras y estratégicas se ha considerado la inclusión de planes de mitigación de este impacto ambiental respecto a sus emisiones de dióxido de carbono (CO2), lo que demuestra que nuestros productos son de excelente calidad en todos sus aspectos”, afirmó el ejecutivo.
Una ventaja adicional importante para la empresa es que el resultado les permite administrar mejor los recursos, ya que la medición de emisiones de CO2 permite identificar los procesos de mayor consumo de energía. “En algunos casos se pueden aplicar políticas simples de reducción, reutilización y reciclaje, en otros integrar proyectos de recuperación de residuos”, explicó Lovazzano.
El sello de carbono neutral se suma a otra serie de procesos de reutilización y reciclaje que Olisur ha puesto en marcha desde sus inicios. Ejemplo de ello es la utilización de la pulpa de la aceituna como fertilizante orgánico para los suelos o el carozo del mismo fruto que se utiliza como biomasa para producir energía. Otros proyectos buscan la reutilización del agua en los campos y la disminución del consumo de la energía eléctrica.
Los dos proyectos escogidos para compensar las emisiones de Olisur son la instalación de 67 turbinas de viento de 1.5 MW de capacidad cada una en la provincia de Zhangbei (China), logrando una disminución de 254.960 MTCO2 al año; y la planta hidroeléctrica Santa Edwiges en Brasil.
Proceso de dos horas
Siendo especialistas en la producción de aceite de oliva extra virgen y considerando todos los planes de mitigación de gases, sus productos también se destacan por el tiempo que transcurre entre la recolección de la aceituna y la extracción del aceite, ya que Olisur realiza esta labor en tan sólo 2 horas, lo que garantiza el mejor aceite de oliva extra virgen, que por su sabor y frescura siguen siendo catalogados mundialmente como un producto Premium.
Actualmente Olisur exporta más de 2 millones de litros de aceite de oliva a 19 países entre los que destacan Brasil, Estados Unidos y México; mientras que en el mercado chileno vende casi 800 mil litros. Cuenta con 2.600 hectáreas propias en la Región de OHiggins, lo que lo convierte en uno de los predios de olivos de un solo dueño más grandes del mundo, con más de 1.600 hectáreas plantadas. Sus productos se pueden encontrar en América del Norte, Oceanía, Asia, Europa y América del Sur. Fuente: Olisur
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.