Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / La quema de la paja del arroz en campo debería hacerse en condiciones mínimas de humedad para reducir las emisiones contaminantes

           

La quema de la paja del arroz en campo debería hacerse en condiciones mínimas de humedad para reducir las emisiones contaminantes

14/11/2014

En el caso de quemar la paja del arroz, la quema en campo debería hacerse después de permitir su secado y en condiciones mínimas de humedad, para reducir así los niveles de emisiones contaminantes derivados de la misma. Así se extrae de un estudio desarrollado por investigadores de la Universitat Politècnica de València y el Área de Seguridad Alimentaria de FISABIO-Salud Pública, cuyas conclusiones se han publicado en la revista Atmospheric Environment.

En su trabajo, los investigadores cuantificaron los niveles de emisiones contaminantes derivados de la quema de la paja del arroz, en tres escenarios distintos en función de la humedad del producto: 5%, 10% y 20% de humedad. Para ello llevaron a cabo cuatro pruebas de quema por nivel de humedad, en una cámara controlada ubicada en el Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la UPV.

Según apunta Salvador Calvet, investigador del ICTA de la UPV, al 20% de humedad la paja tarda el doble de tiempo en quemarse que al 5%, y emite mayor cantidad de dióxido de carbono (CO2). En concreto, para una humedad del 20% emite un total de 835 gramos de CO2 por cada kilo de paja frente a los 776 gramos de la paja con un 5% de humedad.

Asimismo, el estudio destaca el incremento notable de partículas en suspensión –“es la sensación de humo”, apunta Calvet- en la combustión de la paja más húmeda respecto a la más seca. Dichas partículas llegan a multiplicarse por cuatro. Y algo similar ocurre con los hidrocarburos aromáticos policíclicos, algunos de los cuales pueden multiplicarse hasta por 6. Otros estudios han demostrado que los hidrocarburos aromáticos policíclicos pueden tener efecto tóxico o cancerígeno en caso de llegar a la población en elevadas concentraciones.

“Quemar la paja puede que no sea la mejor alternativa; de hecho lo ideal sería no quemarla y darle un uso alternativo. Y si hay que quemar, lo mejor sería hacerlo en una instalación de combustión, lo que permitiría aprovechar la energía, reduciendo al mismo tiempo la contaminación. Pero si no hay otra alternativa que quemar en campo, hay que intentar que la paja tenga la menor humedad posible, y evitar las condiciones climatológicas que dirijan el humo de la quema a las poblaciones”, apunta María Cambra, coautora del estudio e investigadora también del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la UPV.

En su trabajo, los investigadores de la Politécnica de València y FISABIO-Salud Pública inciden en la necesidad de impulsar nuevas iniciativas que permitan mejorar la gestión de la paja de arroz, “para evitar precisamente la quema en campo abierto”.

“El principal problema reside en la dificultad a la hora de extraer el material de los campos: estos suelen ser pequeños, con un grado variable de humedad o encharcamiento que dificulta la extracción. Además, retirar la paja del campo es más caro que quemarla o incorporarla al suelo, con lo que pocas alternativas le quedan al arrocero”, apunta Salva Calvet.
“Durante la combustión de la paja del arroz pueden emitirse diversos contaminantes como son las dioxinas, los hidrocarburos aromáticos policíclicos o metales al aire ambiente, pudiendo producir efectos perjudiciales sobre la salud de la población. Este estudio investiga estrategias que minimizan estas emisiones a la atmósfera, protegiendo así la salud pública” añade la Dra. Clara Coscollà, investigadora de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Tailandia cae al tercer puesto mundial en exportaciones de arroz y aprueba ayudas millonarias 10/09/2025
  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo