Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Las cooperativas aumentan la facturación media más que la agroindustria

           

Las cooperativas aumentan la facturación media más que la agroindustria

06/11/2014

La Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya (FCAC) ha presentado los resultados de la fase de diagnóstico del Plan Marco del Cooperativismo Agrario Catalán, que pone de manifiesto el papel estratégico de las cooperativas agrarias en el conjunto de la agroindustria. La presentación se hizo en la Llotja de Lleida, en un acto al que asistieron más de 150 representantes de cooperativas. El consejero de Agricultura, Josep M. Pelegrí, presidió la clausura.

La fuerza de las cooperativas vs la agroindustria

Uno de los elementos a destacar de la fase de diagnóstico general es la comparativa entre la evolución de las cooperativas en relación al conjunto de la agroindustria. La evolución de la facturación global desde el año 2008 hasta 2011 es favorable al sector cooperativo, y mientras las ventas netas de las cooperativas aumentaron un 0,9%, las de la agroindustria cayeron un 0,5%.

En cuanto a la facturación media por empresa, aumentó un 6,4% en las cooperativas, mientras que bajó un 4,9% en la agroindustria. En concreto, en el ámbito de producción vegetal, la facturación media aumentó un 7,4% y se sitúa en 4,2 millones de euros por cooperativa; en contrapartida, la facturación media en la agroindustria cayó un 28,5%, hasta los 3,3 millones de euros. En cuanto a la producción ganadera y de piensos, la facturación media por cooperativa aumentó un 15,6% hasta los 25,7 millones de euros y la facturación media de la agroindustria sólo creció un 8,4%, hasta los 13 millones.

En este sentido, la comparativa según la orientación productiva principal también resulta claramente favorable al entorno cooperativo.

En concreto, en el sector hortofrutícola y de planta viva, la facturación media en las cooperativas es de 8,8 millones de euros, mientras que en la agroindustria es de 6,9 millones por empresa. En aceite de oliva y frutos secos, los 2,2 millones de euros por cooperativa bajan hasta 1,5 millones de euros en la agroindustria. En cuanto a la fabricación de productos de molinería y almidones, la facturación media en la agroindustria es de 6,8 millones de euros por empresa, mientras que en las cooperativas es de 4,4 millones en cereales y forrajes, subiendo hasta los 31,1 millones de euros del arroz. En ganadería y piensos, la facturación media por cooperativa es de 31,1 millones de euros, mientras que las industrias cárnicas se quedan en el 11,3 millones de euros y las de fabricación de productos para la alimentación animal en 16,6 millones de euros. En leche y derivados, las cooperativas facturan 12 millones de euros como media, mientras que la agroindustria se sitúa en 9,1 millones. Finalmente, en la elaboración de vinos y cavas, la facturación media por cooperativa es de 2,5 millones de euros, siendo éste el único sector en el que el resultado es ligeramente superior en la agroindustria, donde llega a los 2,9 millones de euros.

En cuanto a los esfuerzos para mejorar la productividad, la evolución de la facturación por trabajador en las cooperativas prácticamente duplica a la agroindustria en los últimos dos años del estudio. En concreto, el incremento reciente de la facturación por trabajador es de un 15,6% en las cooperativas (y se sitúa actualmente en 378 miles de euros por trabajador) y sólo de un 8% en la agroindustria (situándose en 269 miles de euros). Analizando todo el período, las cooperativas acumularían un incremento del 13,1% mientras que la facturación por trabajador habría caído un 3,6% en la agroindustria.

El presidente de la FCAC, Ramon Sarroca, concluye que «las cooperativas agrarias tenemos una facturación media superior a la de una empresa no cooperativa de un sector agroalimentario similar, tanto si hacemos la comparativa por sectores productivos como si analizamos la facturación por trabajador» y añade que «estos datos ponen claramente de relieve que las cooperativas estamos haciendo los deberes; estamos apostando para alcanzar una dimensión eficiente y nos consolidamos a pesar del entorno de crisis».

Asimismo, Sarroca recuerda que «junto con estos buenos resultados empresariales, debemos recordar que las cooperativas tenemos una vertiente que nos diferencia de otras empresas y que se concreta con voluntad de servicio a las zonas rurales, nuestro papel en el mantenimiento de el equilibrio territorial y la contribución a la sostenibilidad del medio ambiente».

Finalmente, el presidente de la FCAC adelanta que «este análisis que hoy hemos presentado ha de orientar el trabajo de los próximos años y, por este motivo, ahora comenzará una fase que es especialmente estratégica y que consiste en un trabajo de reflexión en profundidad para grupos de cooperativas. Fruto de este proceso, resultarán las líneas que el sector consideraremos que nos deben permitir tener empresas preparadas para el futuro con las máximas garantías y, por ello, tanto la Federación como la Administración y las mismas cooperativas deberemos orientar nuestras actuaciones en la dirección acordada”.

Otras conclusiones

De la diagnosis del Plan Marco también se desprende que, en general, las cooperativas tienen instalaciones bien dimensionadas y que, en muchas producciones, el precio comercializado es superior al del conjunto del sector agrario. Además se concluye que no hay una gran dependencia de las entidades financieras, aspecto que se vincula con la existencia de las secciones de crédito que, por otra parte, se confirma que globalmente se están utilizando con mesura.

Cuestiones que se han analizado son la influencia de la dimensión sobre determinados costes y que el precio comercializado no siempre está asociado con la dimensión, pero sí está claramente vinculado con la participación de la cooperativa en la cadena de valor.

Los retos del sector

Los principales retos que deberá asumir en los próximos años se refieren a la disminución del número de cooperativas por razones diversas -principalmente, a raíz de procesos de fusión- y el envejecimiento de la masa social, un rasgo común al conjunto del sector agrario.

El escenario de los próximos años, junto con estos retos específicos del sector, conllevará un cierto proceso de reestructuración y una adaptación de las cooperativas agrarias que se empezará a trabajar próximamente, dentro del proceso de reflexión estratégica del Plan Marco del Cooperativismo Agrario Catalán.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo