• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / La Junta de Andalucía analiza con organizaciones agrarias la estrategia para afrontar la lengua azul

           

La Junta de Andalucía analiza con organizaciones agrarias la estrategia para afrontar la lengua azul

04/11/2014

La administración andaluza se reunió ayer con las organizaciones profesionales agrarias, representantes de Cooperativas Agro-alimentarias (antigua Faeca), la Federación de Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) y las ADSG de la provincia de Cádiz y Sevilla, para analizar la estrategia de lucha contra el serotipo 1 del virus de la lengua azul, con el fin de controlar la enfermedad y evitar su dispersión en Andalucía.

El encuentro se produce tras declarar, el pasado 31 de octubre, la aparición del serotipo 1 de lengua azul en Tarifa (Cádiz); por ello, se han expuesto las condiciones que deben reunir los movimientos de animales, conforme a lo establecido en la Orden ministerial que se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por la que se amplían las zonas restringidas frente a los serotipos 1 y 4 y se establecen las condiciones para el movimiento dentro y entre las nuevas zonas restringidas, así como los movimientos hacia zonas libres.

Los representantes de la Junta de Andalucía han destacado que desde la Consejería “se trabaja conjuntamente con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, siguiendo en todo momento sus recomendaciones relativas a la vigilancia de la enfermedad, la detección de focos, pruebas para la detección del serotipo y la regulación del movimiento”. También han apuntado que “el Ministerio está perfectamente informado de la situación de Andalucía, puesto que el objetivo es desarrollar una estrategia global para que la enfermedad no se extienda en esta Comunidad y tampoco por el resto del territorio español”.

Fiebre catarral ovina

La lengua azul no es una enfermedad contagiosa, ya que no se transmite por contacto directo o indirecto entre animales. No existen riesgos para la salud pública asociados a la lengua azul. La transmisión se produce mediante mosquitos de la especie Culicoides, que son los vectores biológicos, si bien no todas las especies de Culicoides resultan vectores eficientes de la enfermedad.

Se han descrito 24 serotipos diferentes del virus de la lengua azul, aunque en Europa sólo se han detectado algunos de ellos hasta el momento (1, 2, 4, 8, 9, 16). En los últimos años, en Andalucía se han detectado brotes del serotipo 1, 8 y 4. La virulencia del virus varía considerablemente entre las distintas cepas, siendo el serotipo 1 más virulento. También hay otros factores que influyen en la gravedad del cuadro clínico, como por ejemplo la edad del animal, el estado de carnes, la raza, el estrés, la densidad de mosquitos infectados o la presión viral en la zona, entre otras.

La prevención y el control de las enfermedades transmitidas por mosquitos resultan de una gran complejidad, por ello, se recomienda el control de los vectores para impedir la diseminación del virus mediante el empleo de insecticidas y repelentes o de mallas que impidan la entrada de los mosquitos en las explotaciones. También se recomienda la desinsectación de los transportes y de los animales en el movimiento de los mismos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VACUNO

  • Se inicia la vacunación contra la dermatosis nodular contagiosa en Girona 10/10/2025
  • La Cátedra de Investigación en Proteína Animal suma nueva investigadora 10/10/2025
  • Cataluña inicia hoy la vacunación contra la Dermatosis Nodular Contagiosa tras un retraso logístico en la llegada de las dosis 09/10/2025
  • Confirmado un foco de carbunco bacteridiano en una explotación bovina de Cáceres 09/10/2025
  • ¿Cómo puede saber si sus animales han contraído la Dermatosis Nodular Contagiosa? 08/10/2025
  • Cataluña destina 4 M€ en ayudas frente a la Dermatosis Nodular Contagiosa 08/10/2025
  • Segundo foco de Dermatosis Nodular Contagiosa 07/10/2025
  • Cataluña inicia mañana la vacunación contra la Dermatosis Nodular Contagiosa 07/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo