• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Andalucía rechaza el uso de la reserva de crisis para financiar las medidas por el veto ruso

           
Con el apoyo de

Andalucía rechaza el uso de la reserva de crisis para financiar las medidas por el veto ruso

04/11/2014

La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Elena Víboras, participó ayer en Madrid en el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios, donde ha “rechazado totalmente” la utilización del fondo de reserva de crisis para financiar las medidas extraordinarias puestas en marcha por la Unión Europea (UE) como consecuencia de la decisión de Rusia de prohibir la importación de productos alimenticios, agrícolas y ganaderos procedentes de la UE, Estados Unidos, Australia, Canadá y Noruega.

Víboras considera esta actuación “un abuso” y denuncia que “los agricultores no pueden ser de ninguna manera los paganos de una crisis que es absolutamente ajena al sector y que tiene su causa en decisiones geopolíticas de los Gobiernos”.

En el marco de esta reunión, los titulares de Agricultura de las diferentes Comunidades Autónomas españolas han debatido, entre otros asuntos, la propuesta de la Comisión Europea relativa a la modificación del proyecto de presupuesto de 2015 de la Unión Europea. Los gastos comprometidos para hacer frente a las compensaciones por el embargo ruso ascienden a un total de 343,3 millones de euros que, restados a los 433 millones de euros con los que cuenta la reserva de crisis, dejarían un disponible de 88,7 millones de euros para el resto del ejercicio 2015.

Elena Víboras ha hecho hincapié en que este fondo, que se nutre con importes destinados a pagos directos, se aplica cuando las circunstancias “se apartan de la evolución normal de mercado”. Sin embargo, las causas del veto ruso se encuentran “en el ámbito de la política exterior de los Estados Miembros” y son “ajenas al sector agrario y al funcionamiento del mercado”, por lo que, según la titular de Agricultura, “el impacto del veto ruso no puede ser tratado como una circunstancia anormal del mercado”.

La consejera ha instado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a exigir a la Comisión Europea “el diseño de un Programa Integral de Medidas de Mercado ante el veto ruso” entre las que se podrían incluir actuaciones “de bajo coste” como, por ejemplo, la flexibilización de la normativa de competencia en los sectores afectados.

Asimismo, Elena Víboras ha manifestado su rechazo a la propuesta de reducción de 448 millones de euros del presupuesto del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga), porque supondría “detraer dinero de la agricultura para otras necesidades del presupuesto europeo”. Las organizaciones profesionales y cooperativas agrarias y los representantes de los Estados Miembros del Comité Especial de Agricultura han manifestado también su oposición a esta reducción de unos fondos que se destinan a pagos directos y mecanismos de regulación de mercados.

Por otro lado, esta reunión ha abordado también la propuesta de Reglamento del Parlamento y el Consejo Europeo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos. Al respecto, la consejera andaluza ha comentado que el debate se encuentra aún “muy abierto”, si bien ha resaltado el establecimiento de los límites de residuos como una de las cuestiones más preocupantes. “Estamos en sintonía con el documento de la presidencia italiana” y actualmente trabajamos para “conseguir un consenso con el sector en Andalucía”, ha aclarado Víboras.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo