Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / INTEROVIC traslada la importancia del consumo de cordero para mantener vivas tradiciones como la trashumancia

           

INTEROVIC traslada la importancia del consumo de cordero para mantener vivas tradiciones como la trashumancia

03/11/2014

Durante esta XXI edición de la celebración de la jornada de trashumancia a su paso por la cañada real de Madrid, la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino (INTEROVIC), que representa a la totalidad del sector español, quiere poner el foco informativo en la relación que tiene esta práctica milenaria y la situación actual del sector.

En ese sentido, representantes de todos los subsectores que componen el sector, desde la producción a la industria, estarán presentes en esta edición tan especial, máxime después de conocer hace escasamente 15 días que la Unión Europea ha aprobado a España que ponga en marcha una potente campaña de promoción en todo el territorio nacional para fomentar la carne de consumo, aquejada de una crisis grave de consumo con caídas superiores al 50% desde 2007.

Para INTEROVIC, ésta es una ocasión única para que opinión pública, ciudadanos y consumidores no olviden que el sector ovino español hace posible que la trashumancia siga realizándose, y su forma de hacerlo es vendiendo corderos, por eso, sin consumo la trashumancia no tiene futuro.

Sostenibilidad

Es muy importante destacar, asimismo, que este desplazamiento del ganado desde las dehesas de invierno a los pastos de verano contribuyen a la mejora forestal evitando incendios y desertización.

Además, favorece la biodiversidad, modela y preserva el paisaje y permite configurar una red de vías pecuarias capaces de impulsar la diversificación de la economía rural. Actúa como factor coadyuvante para el sector turístico ya que muchos es realmente un atractivo presenciar el paso del ganado por las calles de Madrid, en una tradición con más de seis siglos.Es importante destacar también la recuperación e integración ambiental de las vías pecuarias, así como, campañas de información y sensibilización y la sostenibilidad de la trashumancia.

La trashumancia en la historia

En el pasado, la trashumancia se convirtió en un fenómeno económico, social y cultural y en España alcanzó su máximo esplendor durante la Edad Media, cuando casi cuatro millones de ovejas cruzaban la Península Ibérica dos veces al año.

Los caminos antiguos aún soy hoy en día un importante patrimonio, con más de 400.000 hectáreas de superficie.

Zonas donde se practica

La Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, el Sistema Central y los Montes Universales son los lugares de verano que recorre el ganado durante la trashumancia. Se trata de pastos muy ricos, ya que han aprovechado el agua de la resta del año.
Durante el invierno, en cambio, la mayoría de los pastos se encuentran cubiertos de nieve. Por ello, los pastos, son pastizales que aguantan el frío, ya que en estas zonas el resto de la vegetación sería imposible que perdurase.

Situación del sector del cordero y lechal en España (datos oficiales periodo 2009-2014)

El sector del ovino español arrastra una crisis sin precedentes, una situación grave ante la que el sector ha decidido actuar con carácter de urgencia.

Según los datos validados por la Comisión de precios y mercados del ovino de la Unión Europea –con datos del periodo 2009-2014 (el año en vigor ya con cifras oficiales) confirman que la PRODUCCIÓN ovina española ha pasado de 140.583 toneladas en 2009 a 127.158 en 2014, lo que representa un descenso del 10%. En número de animales, pasa de 16 millones en 2009 a 12 millones en 2014.

En cuanto al número de SACRIFICIOS, el descenso en el periodo es de un 18% al pasar de los 133.300 toneladas en 2009 a los 109.120 de 2014.

Una coyuntura que tiene en el descenso del CONSUMO su máximo indicador con una caída que supera el 40% en el citado periodo al pasar de 2,80 kilos per cápita en 2009 a 1,70 kilos per cápita en 2014.

Descenso que llega al 50% si tenemos en cuenta el periodo que va de 2007 a 2014 al pasar de 3,1 kilos per cápita en 2007 a los citados 1,70 kilos del año en curso.

La caída de consumo, que en el conjunto de la carne fresca durante 2013 ha sido del (-0,4%), y en el caso del ovino-caprino del (-1,6%), según los datos del Consumo Alimentario en España facilitados por el Magrama.

Otro indicador que pone en evidencia la situación de crisis del sector ovino es el denominado “Índice de Autosuficiencia” a través del cual se mide el diferencial de lo que se produce y lo que se consume. Sólo en 2013, esta diferencia fue del 54% y, según los datos disponibles en 2014, la tendencia va en aumento cifrándose hasta ahora en un 62%.

Es importante destacar, asimismo, que la EXPORTACIÓN no puede asumir este excedente resultante entre producción y consumo del mercado interno debido a las trabas que se encuentra el sector en el mercado europeo, un mercado que demanda piezas de mayor tamaño y, por tanto, mayor edad del animal.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo