El Consejo de Ministros de Agricultura de la UE adoptó ayer el reglamento de promoción de productos agrarios en el mercado comunitario y de terceros países. Votaron en contra Reino Unido, Suecia y Holanda. Se trata de una ratificación del acuerdo político al que se llegó en abril pasado.
Uno de los cambios sustanciales es un aumento de la financiación comunitaria, que pasaría de los 61,5 millones de euros en 2013 a 200 millones de euros en 2020, con el fin de invertir más fondos, en particular, en los programas de promoción en mercados de terceros países.
Los Estados Miembro ya no cofinanciarán los programas de promoción; hasta ahora podían hacerlo como máximo en un 30%. Tendrán un papel en la elección y adopción de programas de promoción, pudiendo asistir a las entidades proponentes en la preparación de sus propuestas a nivel nacional. Sin embargo, una vez sometida a la Comisión Europea, las propuestas deberán ser analizadas a nivel europeo.
Otra novedad es que en los programas propuestos por organizaciones pertenecientes a un único estado miembro y cuyas acciones estén dirigidas al mercado interno podrán beneficiarse de un 70% de cofinanciacion (frente al 50% actual). Los programas centrados en el mercado comunitario presentados por organizaciones de varios países (multiprogramas) y las campañas de promoción para el exterior tendrán una cofinanciación del 80%. La Comisión propuso originalmente un porcentaje de cofinanciación del 50% para los programas simples y del 60% para los multiprogramas.
En el caso de crisis de mercado, la financiación comunitaria podría aumentar hasta el 85%, sin diferenciar si se trata de un programa simple o es multi-programa. Las tasas de cofinanciación podrían subir 5 puntos porcentuales adicionales si la organización solicitante procede de un país con dificultades financieras.
Con relación a las entidades proponentes, se ha incrementado el número de proponentes. Además de organizaciones profesionales o interprofesionales nacionales y europeas y organizaciones de productores o asociaciones de organizaciones de productores, las entidades proponentes también incluirán, bajo ciertas condiciones, algunas entidades del sector agroalimentario. La CE decidirá las condiciones de elegibilidad de dichas entidades.
Otro de los cambios del nuevo texto es la inclusión de indicaciones de marcas, bajo ciertas condiciones, que tendrán que definirse posteriormente. También se ha conseguido ampliar la lista de productos que se pueden beneficiar de las medidas de promoción, como vinos con DOP e IGP en multiprogramas. En programas de un único estado miembro, el vino podría ser incluido pero ligándolo a otro producto elegible. Además se podrán incluir productos procesados como cerveza, chocolate, pan, pasta, sal, maíz dulce e incluso, algodón. Los productos acuícolas podrían incluirse en maridaje con otros productos elegibles.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.