• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra, demanda la eliminación de las trabas a las nuevas tecnologías y pide un apoyo real a la I+D+i en el sector agrario como vía para favorecer el crecimiento y el empleo en la UE

           

El presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra, demanda la eliminación de las trabas a las nuevas tecnologías y pide un apoyo real a la I+D+i en el sector agrario como vía para favorecer el crecimiento y el empleo en la UE

08/10/2014

Más de 650 agricultores de los 28 Estados Miembros de la UE y de otros cinco países europeos (Rusia, Suiza, Islandia, Noruega y Turquía) han participado hoy en Bruselas en el Congreso de Agricultores Europeos 2014, en el que bajo el epígrafe “La nueva PAC 2014-2020 y la agricultura familiar: crecimiento y empleo en las zonas rurales de la UE” se ha debatido sobre la recién aprobada Política Agrícola Común (PAC) y en particular sobre su aplicación y sus medidas para contribuir al desarrollo rural y al crecimiento y el empleo.

El presidente de ASAJA-Sevilla y vicepresidente del COPA, Ricardo Serra, que ha sido el único agricultor español que ha intervenido en el congreso, con su ponencia “la innovación y las nuevas tecnologías en la agricultura europea” ha defendido la eliminación de las trabas a las nuevas tecnologías, incluida la biotecnología agraria, y una apuesta decidida por la innovación para favorecer el incremento de competitividad del sector agrario y para fomentar el crecimiento y el empleo en las zonas rurales.

Serra ha hecho referencia a algunos ejemplos muy positivos de innovación agraria como el caso del regadío andaluz, que ha modernizado el 80% de su superficie total y cuenta ya con más de 800.000 hectáreas con sistemas de riego localizado, lo que ha permitido reducir sustancialmente el consumo de agua; o el caso de los cultivos integrados, un método de producción que se ha desarrollado fundamentalmente en España y en Andalucía y que permite mantener la productividad con los máximos parámetros de calidad y sostenibilidad.

No obstante, tal como ha recordado Serra, Europa puede quedarse descolgada si la UE y los Gobiernos de los estados miembros continúan dando la espalda a las nuevas tecnologías que ya están ampliamente extendidas en el resto del mundo. Así, mientras la productividad de la UE desciende progresivamente la de EE.UU. Japón, Brasil, Canadá y el resto de nuestros competidores se incrementa, puesto que han apostado por poner la ciencia al servicio de la agricultura.

Entre los obstáculos que impiden el avance de la innovación agraria en la UE el presidente de ASAJA-Sevilla destacó la burocracia creciente y el caos normativo, el uso desproporcionado del principio de precaución y la complejidad de los procedimientos, lo que está provocando la fuga de empresas tecnológicas que han trasladado sus centros de investigación fuera de la UE.

En esta misma línea, Serra instó a las instituciones dedicadas a la investigación agraria a mirar más hacia el agricultor y hacia sus necesidades, por desgracia todavía se programan y se financian con mucha frecuencia investigaciones sobre cuestiones que no son muy necesarias o tienen poca aplicación práctica en el campo y se olvidan aquellas que son de verdadero interés para mejorar la productividad agraria.

El presidente de ASAJA-Sevilla sostuvo que la tecnología es nuestra mejor aliada y citando a la FAO afirmó que “incrementar la productividad de la agricultura es impulsar la sostenibilidad”. Asimismo Serra recordó que además de mejorar la productividad la agricultura europea tiene varios retos pendientes: desarrollar las proteínas vegetales para evitar la excesiva dependencia de producciones foráneas, mejorar la seguridad de la maquinaria agrícola, gestionar los gases de efecto invernadero de la ganadería y adaptar las explotaciones al cambio climático.

Serra concluyó pidiendo una reflexión al auditorio sobre el hecho de que la opinión pública europea no tenga una percepción correcta de lo que puede aportar una agricultora moderna basada en la ciencia, y lamentó que aún haya organizaciones que intenten sembrar el escepticismo en una sociedad que defiende los avances tecnológicos en el ámbito médico o de la información pero no entiende las implicaciones positivas de la tecnología aplicada a la agricultura, por lo que exhortó a trabajar por consolidad una cultura de la innovación basada en la ciencia, y no en los prejuicios.

El Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias de la UE (COPA) que integran más de 50 organizaciones agrarias de los 28 países miembros de la UE y representa a 26 millones de agricultores ha sido el organizador de este Congreso con el que se han intentado explorar las fórmulas para impulsar la competitividad de la agricultura europea. En el encuentro han intervenido además el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea, Dacian Ciolos, el ministro italiano de Agricultura y presidente en ejercicio del Consejo de ministros de Agricultura de la UE, Maurizio Martina, el presidente de la Comisión de Agricultura de Desarrollo Rural, Czeslaw Siekierski.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • ¿Quiere saber los importes provisionales de los ecorregimenes 2025? 29/09/2025
  • Incendios Castilla y León: Ya está publicada la declaración responsable para solicitar la ayuda 29/09/2025
  • Donaciano Dujo y José Antonio Turrado, reelegidos al frente de ASAJA Castilla y León 29/09/2025
  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025
  • El MAPA concederá de oficio ayudas directas de hasta 10.000 € por los incendios 25/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo