Ayer se publicó el nuevo Reglamento de medidas excepcionales para el sector de frutas y hortalizas para paliar los efectos del veto ruso (Reglamento nº1031/2014). Este nuevo reglamento establece un programa de retirada de excedentes del mercado y cuenta con un presupuesto de 165 millones de euros. Dará continuidad a las medidas, que con una dotación de 125 millones de euros, se aprobaron en agosto pasado y que quedaron en suspenso el pasado 10 de septiembre en el conjunto de la UE debido a que las solicitudes provisionales que se habían presentado habían cubierto ya los fondos previstos.
Al igual que el anterior programa, prevé ayudas a la retirada de producto para la distribución gratuita (100% financiación UE) o para un uso no alimentario (por ejemplo compost) que tiene una menor tasa de ayuda. También se prevé la cosecha en verde y la no cosecha pero con tasas de apoyo menores. Se mantiene el funcionamiento del sistema de ayudas anterior, sin cambios ni en los beneficiarios, ni en las medidas, ni en la cofinanciación. La recolección parcial de los no miembros sigue no permitida.
Una de las novedades del nuevo reglamento es que se definen los volúmenes elegibles por producto y por Estado miembro. Dichos volúmenes se han calculado en función de las cantidades exportadas en los tres últimos años, deduciendo la cantidad ya solicitada en el programa previo, de los 125 millones de euros.
El reglamento prevé ayuda para 4 categorías de productos para 12 países de la UE, que han sido los que más frutas y verduras han exportado a Rusia en el período 2011-13. Además, de España son Bélgica, Alemania, Grecia, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Lituania, Hungría, Países Bajos, Polonia y Portugal.
Los cuatro grupos de productos del programa incluyen las manzanas y peras (181.000 toneladas); naranjas, mandarinas y clementinas (96.090 toneladas); otras verduras: zanahorias, pepinos, pimientos, tomates (44.300 toneladas); otras frutas: kiwi, ciruelas y uva de mesa (76.895 toneladas). Ni el limón ni pomelo están incluidos en el grupo de cítricos. Las cantidades no se pueden mover entre los grupos.
Verduras y frutas como coliflor, col, champiñón, brécol y frutas del bosque, que si estaban incluidas en el anterior programa, no se han incluido en este.
Para España los contingentes asignados son 8.700 toneladas para manzanas y peras; 6.900 para ciruela, uva de mesa y kiwi; 20.400 toneladas para tomate, zanahoria, pimiento dulce, pepinos y pepinillos y 58.600 toneladas para naranjas, clementinas y mandarinas. En consecuencia, España recibe la mayor asignación, beneficiándose de una cuota de 94.600 tn de frutas y verduras elegibles para las ayudas del total de casi 400.000 tn previstas para la UE.
Aparte, los 28 países tendrán una reserva básica de 3.000 toneladas cada uno para retiradas suplementarias que afecten a los productos incluidos en este programa, además de coliflor, col, champiñón, brécol y frutas del bosque. A 31 de octubre el Estado miembro tiene que decir si se va a gastar este cupo adicional, pero no en qué. El Ministerio va a decir que se quiere contar con ese cupo adicional, dejarlo sin asignar y decidir más adelante a qué asignarlo según necesidades.
Las nuevas medidas estarán vigentes desde ayer y hasta el 31 de diciembre o hasta que se acaben las cantidades asignadas en cada EEMM. No hay retroactividad. Las cantidades entre que se suspendió el programa anterior y la entrada en vigor del nuevo programa no estarán cubiertas por las ayudas.
La tramitación de la ayuda se solicitará a 31 de enero máximo y se pagará antes del 31 de junio de 2015.
La Comisión prevé que se hagan notificaciones cada 15 días de operaciones ya ejecutadas y no de operaciones notificadas como hasta ahora. Según información de COAG, el FEGA ha explicado que habrá dos notificaciones semanales por las CCAA (lunes-jueves o martes-viernes) de las previsiones de medidas a realizar en los siete días siguientes. En la siguiente notificación se comunicará lo realmente ejecutado. De esta manera estiman que se aumenta el control sobre lo que se va consumiendo de los cupos y hay mayor seguridad jurídica para quien desea operar. Habrá una página web en el portal del FEGA donde se podrá hacer seguimiento de las cantidades.
El Reglamento establece la asignación de ayudas en base al criterio en primer llegado-primer servido, si bien permite establecer a los EEMM un criterio no discriminatorio y objetivo para asignar los cupos, cosa que el MAGRAMA no pretenden hacer y mantendrá el criterio de asignación por orden de solicitud.
Por otro lado, el Ministerio ha anunciado la puesta en marcha de la medida de pago en especie, para transformar un máximo de 14.000 toneladas de manzanas y peras retiradas del mercado, con destino a distribución gratuita. El plazo de aplicación de esta medida de pago en especie será desde ayer hasta el 31 de diciembre, coincidiendo con el periodo de aplicación del Reglamento recién publicado.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.