Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / La industria de alimentación y bebidas incrementó el empleo un 4,9% en el primer semestre del año

           

La industria de alimentación y bebidas incrementó el empleo un 4,9% en el primer semestre del año

01/10/2014

La industria de la alimentación y bebidas (IAB) ha experimentado un fuerte crecimiento durante el primer semestre de 2014, destacando principalmente por su evolución en el empleo. Según datos del último Barómetro de la Industria, la ocupación ha aumentado un 4,9% en los primeros seis meses del año, un dato que supera el crecimiento registrado en el mismo periodo del año anterior y que se contrapone a la recesión del 1,7% experimentada por la industria manufacturera. Como resultado, el número de afiliados a la seguridad social ha aumentado un 1,6% en el primer semestre de 2014, lo que contrasta con la caída del 0,4% en las manufacturas.

Los buenos resultados en el mercado de trabajo de la industria son fruto de la recuperación que está experimentando la economía española en su conjunto en los dos primeros trimestres de 2014, con un crecimiento intertrimestral del PIB del 0,4% y 0,6% en el primer y segundo trimestre, respectivamente, y una reducción en la tasa de desempleo que cayó en junio hasta el 24,47% de la población.

“El comportamiento de la industria de la alimentación y bebidas durante los primeros meses de 2014 constata la permanencia del sector en la senda del crecimiento, reafirmándolo como el principal sector manufacturero español”, explica Jaime Palafox, director de Asuntos Económicos e Internacionalización de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), quien hace hincapié en que los datos confirman que el sector está en la senda adecuada para permitir que, con las herramientas recogidas en el Marco Estratégico para esta industria, ésta se consolide como principal motor económico del país.

En este contexto de recuperación, el índice de producción industrial, que mide la evolución de la producción en términos reales, ha experimentado un crecimiento del 4,8% y 4,5% en la industria de la alimentación y en la fabricación de bebidas, respectivamente, superando con creces el aumento de la producción en las manufacturas (2,6%) y de la industria en general (1,9%). No obstante, teniendo en cuenta el índice de entrada de pedidos, que refleja un crecimiento de la IAB muy por debajo del de la industria manufacturera (0,7% frente al 2,7% respectivamente), los expertos prevén que en lo que resta del año la industria de alimentación podría ralentizar su ritmo de crecimiento en término de producción y ventas.

El auge de las exportaciones

Las exportaciones continúan siendo la gran baza de esta industria, y así lo reflejan los resultados del mencionado barómetro. El análisis del sector exterior muestra una tasa de crecimiento en los seis primeros meses del año del 7,6% frente a un modesto 0,5% de la industria. El buen comportamiento exportador es aún más relevante si tenemos en cuenta que a lo largo de este año los precios de la exportación han estado cayendo, con un retroceso del 1,7% en los alimentos y del 1,1% en las bebidas. Si bien está influido por la excelente campaña de aceite de oliva que ha facilitado el considerable incremento de este sector. En palabras de Jaime Palafox, “la internacionalización se está consolidando como parte fundamental del tejido empresarial de la industria de la alimentación y bebidas manteniendo un ritmo anual de crecimiento constante”.

Por su parte, las importaciones han experimentado un crecimiento del 0,6% (frente al 5,3% de las manufactureras), lo que ha permitido que el saldo neto exterior de la IAB haya mejorado un 50% en el primer semestre de 2014 respecto al mismo semestre de 2013 hasta alcanzar una cifra cercana a los 2.300 millones de euros. Esta evolución contrasta por completo con la industria, que ha visto duplicar su déficit exterior.

La cesta de la compra

Un aspecto destacable es la evolución que han experimentado los precios de los alimentos y bebidas en la cesta de la compra, ya que el IPC referido a alimentos y bebidas ha caído un promedio de un 1,1% en el primer semestre de 2014. Los alimentos han visto disminuir sus precios un 1,2%, mientras que la reducción de precios de las bebidas ha sido más moderada (0,5% y 0,7% en las no alcohólicas y alcohólicas, respectivamente).

En el caso del Índice de Precios Industriales (IPRI), en el primer semestre de 2014 el IPRI de la industria de la alimentación y bebidas se ha mantenido constante en relación a la situación en diciembre de 2013, frente al aumento del 0,2% en las manufacturas.

Según datos del informe “La alimentación y bebidas en la cesta de la compra: España en el contexto europeo”, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) para FIAB y Cajamar, España se posiciona como el segundo país más barato de la UE-15 en alimentación y bebidas no alcohólicas destinando el 19,2% de su cesta de la compra al consumo de alimentación y bebidas, siendo el decimotercer país de la UE-27 que más recursos destina a este sector. La carne continúa siendo el producto más consumido, representando un 4,6% de la cesta total, seguida por el pan y cereales (2,9%), la leche, queso y huevos (2,5) y pescado y marisco (2,4%).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo