La campaña de recolección de la aceituna de mesa ha arrancado con mejores perspectivas de precios -hay menos volúmenes- y de exportaciones, lo que supone un balón de oxígeno para el olivar de verdeo, sumido en los últimos años en una fuerte crisis de rentabilidad. Pero también viene marcada por la mayor protección comercial para el agricultor que ha supuesto la obligación, contemplada en la Ley de la Cadena Alimentaria, de establecer un contrato con el industrial en aquellas operaciones superiores a 2.500 euros.
Estas previsiones optimistas centraron la XXXII Jornada técnica de Aceituna de Mesa que ASAJA-Sevilla celebró el jueves pasado en la localidad de Huévar del Aljarafe. El presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra, explicó a los más de 200 olivareros congregados en el Centro Guadiamar la gran novedad de este año para la campaña de verdeo. Y es que en virtud de la última Ley de mejora de la Cadena Alimentaria, que entró en vigor el pasado 3 de enero, existe la obligación de que los agricultores que realicen transacciones comerciales superiores a 2.500 euros lo hagan mediante contrato con los industriales, “por lo que el agricultor cuenta ahora con una protección frente a las malas prácticas comerciales y contra la conocida práctica de ‘venta a resultas’, en la que se entrega la mercancía a los compradores sin conocer un precio”. La nueva Ley establece que en los contratos alimentarios quede reflejado un precio fijo o bien un precio que se pueda determinar con un indicador concreto, objetivo y verificable, expresamente establecido en el contrato.
Además, como explicó Serra, el periodo de pago que se fije en dicho contrato debe ser inferior a los 30 días, puesto que la aceituna es un producto perecedero y, como tal debe ser contemplado y pagado, tal como fija la Ley 15/2010.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.