• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Más del 90 % de los jóvenes agricultores y ganaderos riojanos ha contado con infraestructuras familiares para incorporarse al sector

           

Más del 90 % de los jóvenes agricultores y ganaderos riojanos ha contado con infraestructuras familiares para incorporarse al sector

15/09/2014

El 90,2 % de los jóvenes agricultores y ganaderos que vive en La Rioja media y alta (224 jóvenes encuestados de los 117 municipios de los territorios de CEIP y ADRA) asegura haber contado con infraestructuras facilitadas por su familia para el inicio de su actividad. En la misma línea, el 92 % considera fundamental el apoyo de su familia (padres) para su instalación como agricultor. Le sigue el papel que puede desempeñar una organización agraria (el 54,9 % de los encuestados valora su importancia) o la Consejería de Agricultura (49,1 %).

Consultados por la satisfacción con que ejercen su actividad, el 90 % asegura estar satisfecho (46,8 %) o muy satisfecho (43,8 %) con su actividad y entre las razones destaca, muy a distancia del resto, con un 61 %, la independencia; seguido de su desarrollo personal (15 %); la conciliación de la vida laboral y familiar (6,4 %); y los ingresos y la rentabilidad (5,9 %).

Asimismo, un 53 % considera alto o muy alto su nivel de ingresos, un 25,6 % lo cree medio y el resto, bajo o muy bajo.

Estos datos corresponden a la encuesta realizada durante los meses de junio y julio, dentro del proyecto de cooperación ‘Análisis de la situación de los jóvenes en las zonas de territorio LEADER Ceip-Adra: Dinamización del colectivo y fomento de la actividad agraria’ que persigue estudiar a la población joven de entre 17 y 40 años que reside en los municipios riojanos, para plantear acciones que generen actividad económica y empleo en el medio rural.

El proyecto se enmarca en el enfoque Leader, que está subvencionado por el Feader, a través del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, y está previsto que se realice durante este año.

Motivos para quedarse en el campo

Mayoritariamente (45,5 %) apuestan por continuar una tradición familiar, aunque otros jóvenes agricultores escogen el campo como opción personal (25,4 %), también como garantía de independencia (10,4 %) o por la estabilidad laboral que les proporciona (9,5 %).

Valoración de los obstáculos para instalarse

Respecto a la valoración de las barreras que se encontraron a la hora de instalarse como jóvenes agricultores o ganaderos, la más reiterada es la barrera del margen de beneficios (78,5 %), seguida de la normativa (71,5 %). La inversión para el establecimiento (65,2 %), las dificultades para ampliar una explotación (59,2 %), las infraestructuras (58,7 %) o la actividad de jubilados que no se retiran (52 %), son el resto de problemas detectados en el campo por la gran mayoría de profesionales agrícolas.

Importancia de los factores que influyen en la gestión de la explotación

El más importante, según los encuestados, es el aumento de los gastos, que han valorado en un 97 %; el siguiente es la rentabilidad, con un 93 %; seguido por las mejoras en la producción (89,3 %); la inversión en inmovilizado (85,3 %); la percepción de subvenciones (79,2 %); la ampliación de la explotación (70 %); la financiación (66 %); los nuevos canales de comercialización (56,9 %); la asociación a marcas de calidad (52,2 %); el personal cualificado (45,3 %) y, finalmente, la cooperación entre explotaciones (36,2 %).

Diversificación

Respecto a la opción de la diversificación, es decir, a completar sus ingresos agrarios con otras actividades, un 73,2 % asegura que no tiene intención de compaginar la agricultura/ganadería con otra actividad. Por otro lado, los que sí muestran interés, lo hacen pensando en la prestación de servicios agrícolas, seguida de la instalación de una bodega o por la hostelería.

Perspectivas de futuro

Finalmente, consultados por las perspectivas de futuro que creen que puede tener el sector agrario en nuestro país, un 45,9 % las considera regulares, mientras que un 31,1 % cree que serán buenas o muy buenas y el resto (23 %), malas o muy malas.

Sobre si consideran que su explotación seguirá siendo viable a medio plazo (5 años), el 89,3 % asegura que sí, y entre los motivos que aportan para pensarlo, destaca su propia motivación personal (un 38,6 %), seguida, a distancia, de la mejora de las infraestructuras (11,7 %), de la rentabilización de la inversión (11,5 %) o de la asociación a marcas de calidad (9,1 %), el aumento de la mecanización (8,2 %) y de las subvenciones (6,2 %).

Perfil de los jóvenes agricultores y ganaderos

Perfil personal

El 94,2 % de los encuestados han sido hombres. El 73 % tiene entre 31 y 40 años y su promedio de edad es de 33 años. El 90 % reside en el municipio donde tiene su explotación. El 55,4 % está soltero y el 34,4 % vive todavía con sus padres

Respecto al nivel de estudios, el 48 % ha cursado estudios de grado medio o superior y el 20 % posee conocimientos específicos de la actividad agraria. El 86,6 %, además, asegura haber participado en algún curso de formación (jornadas, charlas…) en los últimos cinco años, si bien, la mayoría lo han hecho en áreas de obligado cumplimiento (manipulador de fitosanitarios y prevención de riegos).

Perfil profesional

Respecto a la incorporación a la actividad agraria, la media de incorporación es de 23 años, y más de un 90 % asegura que ha contado con infraestructuras (tierras, ganado, tractores, aperos….) facilitadas por la familia.

El mismo porcentaje (un 90 %) es autónomo agrario y, respecto a la titularidad de la explotación, un 56,7 % de los encuestados afirma ser el único titular, mientras que el resto comparte la titularidad principalmente con sus padres y/ o hermanos.

En cuanto a la contratación de trabajadores para la explotación, el 73,2 % asegura contratar en las épocas de más trabajo, frente a un 7 %, que cuenta con trabajadores fijos y un 18,3 % que no contrata.

Consultados por el tipo de comercialización que realizan de sus productos, el 36,9 % vende a cooperativas o es cooperativista, el 45 % vende a industrias y/o mayoristas, un 5,7 % a minoristas y sólo un 9,8 % vende directamente al consumidor.

Sobre si han aplicado medidas innovadoras o de mejora en la explotación, un 84,4 % admite haber mejorado su explotación: un 20,8 % reconoce haber adaptado su explotación para reducir costes; un 17,7 % ha introducido nuevas tecnologías; un 13,6 % ha invertido en seguridad laboral; y un 12,8 % ha mejorado las infraestructuras pensando en el medio ambiente.

Finalmente, el 93,5 % ha solicitado ayudas, entre las cuales destacan: los planes de mejora (un 34 %), las ayudas PAC (32,5 %) y las primeras instalaciones (un 27 %).

Ficha Técnica de la encuesta

Se han realizado 224 encuestas a jóvenes agricultores.

? Ámbito de la encuesta: 117 municipios del territorio donde operan los grupos de acción local, CEIP y ADRA.
? Universo: Explotaciones agrícolas gestionadas por jóvenes agricultores.
? Tamaño de la muestra: 224 jóvenes agricultores
? Afijación: Proporcional.
? Puntos de muestreo: centros organizaciones agrarias, talleres, bares, hogares…., a determinar según las facilidad de contacto con el colectivo.
? Procedimiento de muestreo: no se dispone de datos para establecer las cuotas.
? Error muestral: en el supuesto de muestreo aleatorio simple, nivel de confianza del 95% (2 sigmas) y P=Q. El error real del muestreo es de +- 5,2%* (en el supuesto de 600 jóvenes agricultores-ganaderos).
? Población: por cuantificar
? Fecha de realización: junio – julio 2014.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • ¿Quiere saber los importes provisionales de los ecorregimenes 2025? 29/09/2025
  • Incendios Castilla y León: Ya está publicada la declaración responsable para solicitar la ayuda 29/09/2025
  • Donaciano Dujo y José Antonio Turrado, reelegidos al frente de ASAJA Castilla y León 29/09/2025
  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025
  • El MAPA concederá de oficio ayudas directas de hasta 10.000 € por los incendios 25/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo