El verano de este año está siendo especialmente complicado para varios sectores agrícolas y alimentarios como consecuencia por un lado del veto de la Federación Rusa a la entrada de productos de alimentación procedentes de la Unión Europea, lo que afecta de forma muy directa y con un volumen considerable, las exportaciones de las empresas y explotaciones de Cataluña en este país, con especial afectación a los productores de frutas, hortalizas y lácteos y al sector porcino y, por otra parte, por las pérdidas producidas por las granizadas en varias comarcas durante este verano de 2014.
Para paliar en la medida de lo posible esta situación , desde el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural (DAAM) han llevado a cabo diversas acciones, como son:
1. la de promover el otorgamiento de ayudas por parte de la Unión Europea por el veto ruso
2. el apoyo a los afectados para poder percibir las indemnizaciones correspondientes a sus seguros
3. el establecimiento de líneas específicas de financiación para la instalación de redes antigranizo.
Nuevas medidas de apoyo
Y ahora, adicionalmente, el Gobierno, a través de los Departamentos de Agricultura y de Economía impulsa nuevas medidas de apoyo a partir de los instrumentos que tiene a su alcance. Por ello, del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) y AVALIS, también se han establecido las siguientes medidas de apoyo financiero a las empresas y explotaciones afectadas por el veto ruso a la entrada de productos alimenticios ya las afectadas por las granizadas de este verano:
Aplicar a las empresas que ya tengan préstamos concedidos por el ICF , y que tengan dificultades de regreso por las causas antes mencionadas, un periodo de carencia para su devolución, de entre 6 meses y 1 año .
En los supuestos en que empresas afectadas tengan préstamos concedidos por entidades financieras con aval de AVALIS y que tengan
dificultades de regreso por las causas antes mencionadas, AVALIS actuará dando apoyo a las empresas ante las entidades financieras para obtener un periodo de carencia en el retorno de las cuotas.
La posibilidad de financiar a través del ICF y AVALIS las necesidades de refinanciación de las empresas afectadas.
La posibilidad de otorgar préstamos nuevos con condiciones especialmente favorables , todo ello bajo la línea de financiación a los sectores agrario y agroalimentario de acuerdo con el convenio de colaboración firmado por el DAAM, ICF y AVALIS, por el que el ICF previsto en el otorgamiento de préstamos a estos sectores para inversiones o circulante con aval de AVALIS.
Logística y operativa
– A través de las páginas web del DAAM, del ICF y de AVALIS se concretan estos mecanismos financieros.
– Cualquier empresa o empresario individual que se encuentre afectado por las circunstancias descritas puede dirigirse a cualquiera de estas instituciones para solicitar información sobre estas medidas de apoyo financiero.
Importante: destacar que estas medidas de apoyo financiero, no comportan ningún gasto adicional ni para los afectados ni para la Generalitat.
El consejero de Agricultura, José María Pelegrí ha recordado que:
1. «Hemos pedido al MAGRAMA que autorice incrementar la cantidad de fruta que se puede acoger a la transformación «(en pago por especies para la distribución gratuita).
Hay que recordar que la asignación para España era de 13.500 Tn, que se pagaban a un precio razonable ya través de FESBAL. La cantidad estaba muy por debajo del que las industrias están en disposición de recibir y de lo que las OPFH podían llegar a destinar.
El consejero ha afirmado que «estamos haciendo un esfuerzo importante para que no se dañe fruta, especialmente en un contexto como el actual»
2. La CE destinará unos 30 M € más para promocionar los productos agrarios afectados a partir de 2015.
Pelegrí ha señalado que se trata de una cantidad adicional a sumar a los 60M € del presupuesto anual que tiene la PAC. Como las campañas de promoción de la PAC deben ser cofinanciadas por los Estados miembros, este cambio podría suponer un importe adicional de 60 M € para hacer campañas de promoción.
El consejero ha recordado que las campañas ayudan a los productores a encontrar nuevos mercados dentro y fuera de la UE y ha alentado a las organizaciones de productores que presenten campañas de promoción ambiciosas para que no se pierda uno ni un solo euro.
Asimismo, ha anunciado la convocatoria de la Mesa sectorial de la fruta para el día 22 de septiembre con el objetivo de poner a debate las medidas y consensuar las hojas de ruta a medio y largo plazo. En esta reunión se discutirán las propuestas de las organizaciones sectoriales de revisión de la OCM de Frutas y Hortalizas para presentar a la CE
Pelegrí ha remarcado que «seguiremos vertiendo todo el esfuerzo para ayudar al sectores afectados. El tema principal es prepararnos de cara a futuro, sabiendo que lo que nos ha pasado también puede pasar con los otros socios comerciales. La oferta y la demanda a veces no actúan entrega y debemos protegernos ante estos casos. Además, necesitamos planificar y tener diferentes estrategias de mercado »
El consejero de Agricultura ha destacado los 3 elementos esenciales para hacer frente a la situación actual: «Consolidar y ampliar los mercados que tenemos ahora porque nuestra fruta es más competitiva y es más buena; consolidar los mercados en trámite, emergentes, y abrir nuevos mercados. Debemos aprender las lecciones de esta crisis y aprovechar el máximo mecanismos supranacionales que a día de hoy presidimos nosotros, como el AREFLH que nos ayudan también a abrir puertas » .
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.