El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural (DAAM) publicó el pasado día 5 de septiembre, en el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña (DOGC), el anuncio por el que se da publicidad a la solicitud tud de registro de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Gallo del Penedès’ en el registro comunitario de Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), anuncio que se publicará próximamente en el Boletín Oficial del Estado ( BOE).
El anuncio anexa el documento único, que reúne a los principales elementos del pliego de condiciones de esta IGP y da un plazo de dos meses, a partir de la fecha de publicación en el DOGC y en el BOE, para que las personas que tengan interés a examinar el expediente puedan hacerlo en las oficinas del Departamento de Agricultura en Lleida y Barcelona, ??en los servicios territoriales, o bien consultarlo en la web http://www.gencat.cat/daam/normativa/ , durante el dicho período, en el transcurso del cual pueden formular, asimismo, las alegaciones que crean convenientes.
A partir del plazo de dos meses, se valorará las posibles alegaciones y si la Dirección General competente considera que se cumple con los requisitos para la inscripción de este producto en el registro comunitario de DOP e IGP se publicará en el DOGC y en el BOE la decisión favorable del Consejero de tramitar esta DOP a la Comisión Europea (CE). Seguidamente, se enviará esta Resolución a la CE junto con la documentación que requiere el artículo 5 del Reglamento CE 510/2006, de 20 de marzo para que la Comisión tramite su inscripción en el Registro comunitario de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas.
El producto amparado por la IGP ‘Gallo del Penedès’ es la carne fresca de pollo (machos y hembras) de la variedad Penedesenca negra mejorada de la raza Penedesenca tradicional. Esta carne se caracteriza por su calidad gustativa, el color rojizo de las canales, y una carne y unos músculos firmes y jugosos. Se trata de un ave de crecimiento lento, muy rústica, con buena vitalidad, de tipología corporal mediterránea, ligera y de producción de carne pesada; resistente al calor y al frío mediterráneo.
El ‘Gallo del Penedès’ se cría en gallineros que disponen de acceso al exterior durante todo el año y se caracteriza por incluir granito de uva (semilla de uva) en su dieta que otorga a la carne unas características organolépticas diferenciales . La edad mínima de sacrificio del pollo ‘Gallo del Penedès’ es de 98 días. Las canales de este pollo son de la categoría A (según Reglamento (CE) nº543 / 2008). La canal no tiene exceso de grasa, la piel blanca, carne rojiza y patas negras con la base de la pata de color blanco.
La zona geográfica de producción de dicha IGP comprende 73 municipios, en concreto: todos los de la comarca del Alt Penedès (27), todos los del Baix Penedès (14), todos los del Garraf (6), y los siguientes municipios de la comarca de la Anoia: Argençola, La Laguna, Cabrera de Igualada, Piera, Masquefa, Hostalets de Pierola, Vallbona d’Anoia, Capellades, La Torre de Claramunt, Carmen, Orpí, Santa Maria de Miralles, Bellprat , Sant Martí de Tous, Igualada, Vilanova del Camí, La Pobla de Claramunt, Castellolí, El Bruc, Òdena, Igualada, Rubió, Jorba, Montmaneu y Copons (25); además del municipio de Rodonyà, en la comarca del Alt Camp.
El ‘Gallo del Penedès’, su cuidado, consumo y comercialización han formado parte durante siglos del aprendizaje consuetudinario del campesinado del Penedès. Literatura escrita, tradición oral y obras artísticas describen como en todas las casas se criaba estas aves, tanto para abastecer el núcleo familiar como para ser durante tiempo base de la economía familiar, dado que los huevos de estas aves, de color marrón rojo intenso (conocido como «huevo rojizo de Vilafranca»), se vendían y eran muy apreciados en los mercado locales (mercado de Vilafranca, documentado en el siglo XII) y en el mercado de Barcelona, ??así como la carne del ‘Gallo del Penedès ‘también gozaba de gran reputación y renombre, lo que se demuestra con la realización de la’ Feria del Penedès ‘que se remonta al siglo XII, después la «Feria de Santo Tomás», actualmente conocida como «Feria del Gallo». La continuidad ininterrumpida de este certamen anual ha hecho que los agricultores de la comarca, que tenían pequeñas granjas, pudieran exponer y vender su producto, manteniendo una alimentación tradicional condicionada por el cultivo de la vid de la zona amparada por la IGP.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.