• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Objetivo para minimizar costes asociados: Reducir el volumen de los purines: la principal herramienta de gestión

           

Objetivo para minimizar costes asociados: Reducir el volumen de los purines: la principal herramienta de gestión

30/07/2014

El Departamento de Agricultura de Cataluña (DAAM) y el IRTA ponen en práctica diferentes técnicas de gestión que permiten reducir el volumen de los purines en las granjas porcinas haciendo énfasis en la importancia de tomar decisiones de reducción antes de generarlos

La reducción del volumen de deyecciones es un punto muy importante a considerar cuando se quiere mejorar la gestión y minimizar el coste asociado.

Esta reducción se puede lograr por dos vías: evitando que las fosas se llenan con agua que proviene de los abrevaderos mediante la instalación de caudalímetros o el uso de bebederos optimizados (con una adecuada gestión del agua), y evitando que los animales excretan los nutrientes que su alimentación lleva en exceso mediante un plan de alimentación adecuado a las características y necesidades de los animales. Esta alimentación, que se consigue implantando una dieta por fases (con una adecuada gestión de la alimentación), también favorece la disminución de las emisiones y reduce los malos olores.

A finales de septiembre de 2013, la Comisión Europea concedió al Departamento de Agricultura, Ganadería, Alimentación y Medio Natural (DAAM), en colaboración con otras instituciones catalanas, un proyecto LIFE con el objetivo de mejorar la gestión de los purines y la forma en que se aplican en el campo. Uno de los objetivos de este proyecto, denominado LIFE + FUTURO AGRARIO, es cuantificar la reducción del volumen de los purines generados en las explotaciones porcinas utilizando técnicas ya existentes en el mercado.

En los cuatro años que durará el proyecto, el DAAM, a través del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), evaluará las reducciones reales del consumo de agua y de excreción de nitrógeno cuando se implementan todas estas técnicas en una misma granja. También evaluará qué efecto tienen en la gestión de los purines y cuál es la mejora económica que ello supone, ya que la reducción de volumen lleva asociada una reducción del coste de gestión (menos cantidad de purines para transportar y aplicar). Esta evaluación se llevará a cabo en diferentes tipos de granja.

Los colaboradores facilitan la información requerida sin ningún tipo de restricción cuando se les explica el objetivo del proyecto, y, más concretamente, el propósito de esta acción. Este hecho demuestra la implicación que está adoptando el ganadero en el desarrollo de este tipo de proyectos que fomentan la gestión eficiente de las deyecciones ganaderas, llevando a cabo un trabajo conjunto entre los diferentes actores que intervienen.

Ya se ha facilitado a las granjas seleccionadas (concretamente seis de la comarca de Osona) diferentes equipos de medición y fichas donde poder anotar la información que necesita el personal técnico que hará las visitas de seguimiento a la explotación. El seguimiento evaluará el manejo actual del agua y la alimentación, los consumos energéticos de la explotación, los rendimientos productivos y la gestión de las deyecciones (volumen que genera y cantidad de nutrientes y metales pesados ??a gestionar).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025
  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo