• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / RE-PEAR iniciativa para resolver el problema del escaldado en pera y manzana

           
Con el apoyo de

RE-PEAR iniciativa para resolver el problema del escaldado en pera y manzana

25/07/2014

La puesta en marcha del proyecto de innovación europea RE-PEAR, con el que se pretende garantizar en las mejores condiciones una larga conservación de la fruta en cámaras frigoríficas, “es una buena noticia para el sector no sólo por los resultados que se obtengan sino porque pone de manifiesto las oportunidades que, mediante la colaboración entre entidades, ofrecen los fondos comunitarios”, ha destacado hoy el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Íñigo Nagore, quien ha felicitado a la Denominación de Origen Protegida (DOP) ‘Peras de Rincón de Soto’ como coordinadora de la iniciativa.

El proyecto RE-PEAR, enmarcado dentro del 7º Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, se ha presentado hoy en un acto que se celebrado en la casa de cultura de Rincón de Soto y en el que también han participado la directora de Investigación y Desarrollo Rural, María Martín, y el gerente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER), Javier Ureña; y el presidente de la DOP, Eduardo Pérez Malo.

Las restricciones de la normativa europea sobre el uso de determinados productos fitosanitarios como la DPA y la etoxiquina han motivado que la prevención del escaldado sea una cuestión de interés prioritario para el sector productor y los técnicos investigadores. El RE-PEAR, que se prolongará durante tres años, tiene como objetivo resolver un problema que afecta a la conservación de la fruta, en concreto a las peras y manzanas.

Los participantes en este proyecto, que recibirá una ayuda europea de 1,4 millones de euros, son tres asociaciones: la DOP ‘Peras de Rincón de Soto, como coordinadora del proyecto, la Federación Nacional de Apicultores de Portugal, y la Asociación Europea de Comercializadores de Frutas y Legumbres; tres empresas (la riojana Soto del Ebro de Aldeanueva de Ebro, en cuyas instalaciones se realizará la prueba definitiva tras el estudio; la francesa XEDA y la alemana HS Luftfilterbau GMBH); y tres centros de investigación: la Universidad de Malta; el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de Cataluña e Inspiralia de Madrid.

Escaldado de la fruta

La pérdida de color y el empardecimiento son los principales síntomas de esta afección que, si bien no altera ni el sabor ni la textura de la fruta, supone un problema a la hora de comercializar el producto. Hasta el momento, el control la fisiopatía se realizaba con el uso de sustancias antiescaldantes que se aplicaban antes de su almacenamiento e impiden la oxidación de compuestos generados por la fruta como respuesta al frío del proceso de conservación.

El proyecto RE-PEAR busca una envoltura alimenticia basada en el propóleo, un compuesto que es un gran anti oxidante (el problema del escaldado es una reacción de oxidación), pero que también tiene un gran efecto anti fúngico, por lo que en un solo producto se pueden combinar los dos tratamientos.

Por otra parte, una vez que las cámaras de atmósfera modificada se cierran, el aire que contienen es filtrado varias veces al día para reducir la presencia de oxígeno, CO2 y Etileno, con la intención de ralentizar el normal proceso de maduración. Aprovechando estos conocimientos, se estudiarán las diferentes esporas de los principales hongos patógenos para ver sus características y tamaño con el fin de fabricar un filtro por el que se pase este aire, poder retirar estas esporas y disminuir la carga microbiana al máximo.

Finalmente, para que la fruta llegue del campo con la menor carga de patógenos posible se elaborarán unas guías para los productores que articulen diferentes estrategias para entregar la fruta lo más limpia posible.

Oportunidad de los fondos europeos

Íñigo Nagore ha insistido en la importancia de aprovechar los fondos europeos y avanzar en la coordinación entre entidades, empresas y administración para “obtener mayores y mejores resultados en los proyectos que impulsen el crecimiento y la competitividad del sector frutícola, en particular, y agroalimentario en su conjunto». En este sentido, ha realizado un llamamiento a “seguir proponiendo nuevas iniciativas en el marco del Horizonte 2020”.

El consejero también ha animado al sector a aprovecharse de una de las nuevas medidas que incorporará el nuevo Programa de Desarrollo Rural de La Rioja y que potenciarán la cooperación a través de grupos operativas para el desarrollo de proyectos de innovación, a la que está previsto destinar 6 millones de euros.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo