Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Encuentran en una mina de Madrid una planta acumuladora de arsénico que descontamina los suelos

           

Encuentran en una mina de Madrid una planta acumuladora de arsénico que descontamina los suelos

22/07/2014

Los estudios realizados en plantas terrestres autóctonas recogidas en el entorno de la antigua mina Mónica de Bustarviejo (Madrid) han mostrado altos niveles de cadmio, cobre, plomo y cinc, y muy elevadas concentraciones de arsénico, principalmente en las raíces, aunque algunas especies presentaron mayores concentraciones en la parte aérea.

Entre estas, la especie Corrigiola telephiifolia se identificó como posible acumuladora de plomo e ‘hiperacumuladora’ de arsénico por lo que podría ser susceptible de emplearse en futuros trabajos de fitorremediación de suelos contaminados, según publican los investigadores del grupo de investigación TEMATMA de la ETS de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en la revista Environmental Science: Processes & Impacts.

Durante siglos, la importancia del arsénico ha estado basada en su carácter venenoso. Sin embargo, su toxicidad depende de la forma o especie química en que se encuentre (orgánicas o inorgánicas). Por otro lado, algunos metales pesados son considerados esenciales o tóxicos dependiendo de su nivel de concentración, mientras que otros son tóxicos, pudiendo afectar al sistema nervioso y órganos vitales.

Determinados suelos constituyen una fuente natural de arsénico y metales pesados, si bien la acción humana, especialmente la actividad minera, contribuye al aumento de los niveles de estos elementos tóxicos en las capas superficiales del suelo, que se mantienen incluso siglos después del cese de la actividad.

El principal problema de la contaminación por metales pesados es que éstos no pueden ser degradados, por lo que actualmente se investiga sobre el empleo de plantas y microorganismos como métodos de descontaminación de suelos. No obstante, la acumulación de metales tóxicos en plantas requiere de su control y eliminación con el fin de evitar su incorporación a la cadena trófica.

Las elevadas concentraciones de arsénico total encontradas en las plantas procedentes de la mina condujeron a la realización de estudios para la identificación y cuantificación de especies de arsénico en ellas, mediante la aplicación de un método analítico que permite diferenciar hasta once especies de arsénico.

Plantas que toleran el arsénico

El objetivo de estos análisis consistió en determinar el contenido de especies tóxicas, y así comprender cómo las plantas con elevadas concentraciones de arsénico pueden sobrevivir en estos medios sin mostrar síntomas de toxicidad. El método desarrollado permitió diferenciar entre las especies de arsénico presentes bajo la forma de iones sencillos, de mayor movilidad, y el arsénico más fuertemente enlazado a componentes estructurales.

Los resultados obtenidos mostraron un alto grado de biotransformación del arsénico (entre el 70 y el 89% del arsénico total presente en las plantas), parte en forma de compuestos extraíbles en medio ácido y otra parte fuertemente enlazada a componentes estructurales, no extraíbles en medios acuosos, lo que se atribuye a la capacidad de estas plantas para transformar el arsénico inorgánico en otras formas químicas menos tóxicas.

Entre las especies fácilmente solubles, se identificó la presencia mayoritaria de arseniato, seguido de arsenito (las dos especies de arsénico más tóxicas), en todas las plantas estudiadas, junto con pequeñas concentraciones de algunas especies metiladas. En cualquier caso, los contenidos de especies tóxicas fueron relativamente elevados, por lo que podrían constituir un problema medioambiental, debido a su posible retorno al medio ambiente y su incorporación a la cadena trófica.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo