Investigadores de la Universidad de Liverpool están elaborando la base de datos más completa del mundo con los patógenos de humanos y animales. Dicha base de datos se puede usar para prevenir y hacer frente a los brotes de enfermedades en todo el mundo.
Conocer de manera efectiva las relaciones entre las enfermedades humanas y animales, los patógenos que causan enfermedades, sus hospedadores y las maneras en las que transmiten los patógenos pueden ofrecer enormes beneficios a la hora de saber cuáles son los riesgos de una enfermedad que se ha confirmado en una población o área geográfica, y de esta forma, mejorar la manera de gestionarla y eliminarla.
Los investigadores han mostrado que solo un 4% de las enfermedades clínicamente importantes en humanos han sido geográficamente mapeados,
La base de datos fue creada a finales de 2013 y ya cuenta con más de 60 millones de piezas de datos, si bien se añade constante nueva información. La base de datos es de libre acceso, permitiendo su uso a los investigadores que se registren. Los datos pueden ser manipulados en un montón de maneras para ayudar a los científicos a hacer frente a numerosas preguntas.
La base de datos, llamada EID2 ha sido desarrollada por el equipo de Clima y Enfermedades Infecciosas de los Animales de la Universidad de Liverpool y financiada por una subvención Fondo para el Desarrollo de Recursos y Herramientas Estratégicas de BBSRC.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.