• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El genoma de la clementina revela la evolución de los cítricos

           
Con el apoyo de

El genoma de la clementina revela la evolución de los cítricos

27/06/2014

El Consorcio Internacional de Genómica de Cítricos, que está formado por Brasil, EEUU, España, Francia e Italia, acaba de hacer público el genoma de la Clementina de Nules en la revista Nature Biothecnology.

Según los científicos esta investigación «puede considerarse una pieza maestra de la investigación en cítricos, que orientará y guiará a partir de ahora el estudio de su biología y comportamiento».

Prácticamente todas las áreas relacionadas con la biología, el desarrollo y la agronomía de este cultivo se verán beneficiadas tarde o temprano por los avances que se pueden derivar de este conocimiento.

El mayor impacto de este estudio se observará en áreas como la obtención de variedades y patrones mejor adaptadas a la demanda de los consumidores y a las necesidades de los agricultores.

En este sentido, es previsible que se puedan desarrollar frutas con mayores cantidades de compuestos beneficiosos para la salud, como la vitamina C o los antioxidantes, lo que produciría un aumento del consumo.

Su efecto es esperable también en el desarrollo de cultivos mejor adaptados al cambio climático y a las condiciones de cultivo adversas y con mayor tolerancia o resistencia a plagas y enfermedades. De esta forma se reduce el uso de plaguicidas, de tratamientos, de abonos y de bienes escasos como el agua.

La investigación también ha sentado las bases para desarrollos futuros sobre la historia y la domesticación y origen de los cítricos.

Cítricos producto de multitud de mestizajes

En la primera entrega de esta investigación, el consorcio se ha centrado en el estudio del proceso de “domesticación” de los cítricos y para ello ha analizado el genoma de las mandarinas, naranjas y zamboas representativas de los grupos principales de cítricos.

Sus resultados indican que los cítricos actuales poseen un origen muy complejo, constituido por multitud de mestizajes y mezclas de especies ancestrales anteriores de zamboas y mandarinas salvajes.

«Hace aproximadamente entre 6 y 7 millones de años, en el sureste asiático los cítricos se escindieron geográficamente en dos grandes subgrupos, que dieron lugar al grupo de las ‘mandarinas’ –cítricos de menor tamaño, en principio parecidos a las mandarinas actuales– y el grupo de las ‘zamboas’ –cítricos de mayor tamaño, con representantes actuales en el sureste asiático–», aseguran.

El estudio desvela también que durante esta época se produjeron diversos cruces entre estos dos grandes grupos y que sus descendientes dieron lugar a las especies de naranjas y mandarinas que conocemos en la actualidad.

«Durante mucho tiempo, los mejoradores de cítricos han intentado conocer cuáles son las relaciones de parentesco que dieron lugar a las especies de cítricos de importancia comercial como son las mandarinas, las clementinas o las naranjas. Los descubrimientos realizados sobre el genoma de los distintos cítricos indican que las naranjas provienen de cruzamientos ancestrales entre zamboas y mandarinas, mientras que nuestras clementinas son el resultado de cruzamientos más recientes entre el naranjo dulce y el mandarino común», concluyen.

Al aclarar estas relaciones filogenéticas se crean múltiples posibilidades de mejora hasta ahora insospechadas. El estudio también demuestra que existen otros grupos de cítricos que en principio se creía que pertenecían al grupo de las mandarinas, pero que en realidad son grupos nuevos que se encuentran equidistantes de los tradicionales de mandarinas y zamboas. Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo