Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Puesta en marcha en Cataluña el dispositivo de vigilancia de la Campaña de la Siega 2014

           

Puesta en marcha en Cataluña el dispositivo de vigilancia de la Campaña de la Siega 2014

16/06/2014

El Departamento de Agricultura de Cataluña ha puesto en funcionamiento la Campaña de la Siega 2014., el operativo especial de apoyo al mundo rural para la prevención de incendios.
Los trabajos de la siega son una actividad agraria con riesgo de incendio, básicamente porque se llevan a cabo a temperaturas muy elevadas, humedades bajas y con una vegetación fácilmente inflamable. Por este motivo, el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural pone en funcionamiento la Campaña de la Siega. Este es un Operativo Especial de Prevención de Incendios de apoyo al Mundo Agrícola, que pretende reducir el número de incendios y minimizar los daños. La campaña se inicia hoy y se prolongará hasta finales de julio.

La zona sobre la que se actúa tiene una superficie aproximada de unas 250.000 ha, y está situada en las principales zonas cerealístas de Lleida, Tarragona y Tenerife. Concretamente, el dispositivo se concentra en el Anoia, el Bages, la Conca de Barberà, la Siegarra, Solsonès, Noguera y Urgell.
Este operativo se puso en funcionamiento el año 2011 y está obteniendo «unos resultados excelentes». En concreto, en el año 2013 sólo se produjeron 27 incendios agrícolas con 25 hectáreas forestales quemadas. Según la administración catalana, el éxito de la campaña recae sin duda en la implicación de todos los agentes «empezando por los agricultores que han asumido su parte de responsabilidad, asumiendo un código de buenas prácticas y haciendo su trabajo con el máximo de cuidado, y que han reducido los incendios originados a raíz de su actividad «.
El dispositivo de vigilancia está formado por efectivos siguientes: agentes rurales de las siete comarcas afectadas, por cuatro unidades del GEPIF (Grupo Especial de Prevención de Incendios Forestales) y por Agrupaciones de Defensa Forestal (ADF) que también participarán en la vigilancia de acuerdo con su disponibilidad. Todos estos efectivos llevarán a cabo un despliegue radial para intentar cubrir el máximo de territorio. También participa el Grupo de Apoyo Aéreo de los agentes rurales, como una herramienta esencial para mejorar la detección de columnas de humo y la coordinación de los efectivos terrestres.
Otro de los aspectos previstos en el operativo especial Campaña de la Siega es dar información sobre medidas preventivas. Por este motivo, el Departamento ha editado un tríptico informativo sobre «Código de buenas prácticas para la prevención de incendios durante la recolección del cereal».

El tercer aspecto es realizar una primera intervención en caso de que se origine un incendio. Se trata de actuar con inmediatez, que es la pieza clave para evitar daños mayores. Por este motivo, los vehículos del GEPIF y de las ADF están dotados de medios de extinción que en un primer momento puedan realizar una primera intervención y posteriormente colaborar si es necesario en las tareas de extinción bajo la coordinación de los Bomberos.

El último de los aspectos de la campaña es la investigación de las causas. Los agentes rurales llevarán a cabo las diligencias de investigación necesarias para intentar encontrar el motivo por el que ha originado el incendio. Conocer las causas que originan los incendios permite depurar responsabilidades y avanzar en medidas preventivas para evitar nuevos incendios en el futuro.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles son los 4 países del mundo que aplican más restricciones comerciales a los cultivos básicos? 24/09/2025
  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo