El director general de Desarrollo Rural y coordinador de la Estrategia del Departamento de Agricultura de Cataluña en la lucha contra la plaga del caracol manzana, Jordi Sala, acompañado del director de los Servicios Territoriales del Departamento en Tierras del Ebro, Pere Vidal, se reunió ayer con los responsables territoriales del Cuerpo Agentes Rurales de Agricultura, Mossos y Seprona con el objetivo de reforzar y ampliar las actuaciones de vigilancia contra la expansión de la plaga del caracol manzana del Delta del Ebre.
En este sentido, el director general ha pedido a los tres cuerpos que intensifiquen el trabajo coordinado que ya vienen haciendo durante el último año para incrementar el control de cualquier actividad o actuación que pueda suponer un riesgo de introducción de la plaga, sea de manera accidental o intencionada, en los arrozales sin presencia del caracol manzana, y también en aquellas parcelas donde se han ejecutado las medidas de eliminación y contención de la plaga y que ya han demostrado ser efectivas, como es el caso de la inundación con agua salada.
Asimismo, la vigilancia se extenderá a otras actividades que puedan suponer el transporte accidental de la plaga fuera del Delta del Ebro y también en campañas informativas y de sensibilización sobre las condiciones de limpieza y desinfección de maquinaria agrícola u otros vehículos de transporte que puedan suponer un riesgo de traslado accidental.
En este sentido, Sala, que el pasado 29 de abril expuso el estado actual de la situación del caracol manzana en el Delta y el conjunto de acciones que se están llevando ante las delegaciones de todos los países de la Unión Europea con representación el seno de la Comisión de Sanidad y de los Consumidores (SANCO), remarcó que «el objetivo prioritario por el Gobierno de Cataluña, y también por la Unión Europea y el Estado es contener la plaga en el margen izquierdo el Delta y progresivamente proceder a su eliminación «.
El director general ha querido poner en valor la importante labor que ya vienen desarrollando los tres cuerpos, no sólo en las tareas de investigación, sino también y muy especialmente en las de de sensibilización de la población y control de los vehículos y maquinaria.
Por otra parte, durante la reunión se ha hecho un repaso de la situación actual del caracol y la efectividad de las últimas medidas (secado e inundación con agua salada). El director general ha hecho una valoración positiva ya que en las zonas inundadas con agua salada no se ha detectado hasta ahora presencia del caracol, y en las secadas, una densidad muy baja «sin embargo, estas primeras valoraciones piden prudencia ya que a medida que suba la temperatura y hasta que no se llegue a las condiciones climáticas ideales para el caracol no sabremos con rigor cuál es el nivel real de presencia de la plaga «ha afirmado Sala.
El director general ha destacado que «ahora que ya conocemos el enemigo (caracol), su voracidad y capacidad de reproducción y que hemos podido contrastar la efectividad de las últimas medidas de eliminación, más que nunca debemos ser beligerantes en su contención, ya que se trata de una de las peores plagas de especies invasoras que puede comprometer todo el ecosistema del Delta, en primera instancia y de otros hábitats similares en el resto del Estado y de Europa «.
En este momento hay sobre la mesa diversos escenarios de medidas a tomar en función de cuál sea finalmente el estado de la plaga en el momento de su máxima eclosión, que se calcula que se producirá aproximadamente en unos 15 días. Medidas que serán expuestas y consensuadas con los diversos agentes del territorio implicados (sindicatos agrarios, regantes, cooperativas, entidades e instituciones).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.