La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (Sagarpa), ha creado la Comisión Ejecutiva para la Productividad de la Cadena Porcícola (Diario Oficial de la Federación de 7 de abril).
La integrarán funcionarios de esa dependencia y representantes del sector productivo: Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM), Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Industria Farmacéutica Veterinaria (Infarvet), Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados (Conafab) y Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (Anetif).
Corresponderá a la comisión analizar, proponer y colaborar en la puesta en marcha y ejecución de acciones que incrementen la producción y la productividad del porcino, con el fin de desarrollar el potencial de esta actividad e integrar a los actores que componen este sector, facilitando la cooperación entre ellos.
La comisión contará con los siguientes grupos de trabajo especializados:
– Abastecimiento de insumos para la competitividad.
– Asociación para la producción.
– Normalización, sanidad animal e inocuidad.
– Programas de incentivo y reglas de operación.
– Comercio exterior.
– Comercialización e integración de la cadena productiva.
– Innovación, capacitación y transferencia de tecnología.
Además, se establece la posibilidad de crear nuevos grupos de trabajo conforme las necesidades del sector lo requieran.
Se podrá invitar a expertos de la administración pública federal, legisladores y académicos, para que opinen sobre los retos del sector. La comisión realizará 4 sesiones al año y podrá mantener encuentros extraordinarios para analizar asuntos específicos.
Recientemente, el sector del porcino se rebeló ante la propuesta de la Secretaría de Economía de abrir cupos de importación de diversos derivados cárnicos procesados del cerdo, provenientes de países sin acuerdo comercial con México.
La CPM sostuvo que el abastecimiento de carne de cerdo nacional está garantizado en los centros comerciales en las mejores condiciones de calidad y sanidad, y expresó su preocupación por la propuesta formulada en la Comisión de Comercio Exterior que, según la Confederación, iría en perjuicio de esta importante industria que genera más de 2 millones de empleos directos, y retrasaría su recuperación del daño causado por la enfermedad de la diarrea epidémica porcina, oficialmente presente en el país desde junio de 2013.
El virus de la diarrea porcina (PEDv) actualmente afecta casi al 10% de la producción en Estados Unidos, de donde México importa al menos 800.000 t/año y donde el precio ha subido hasta su máximo histórico de 1,3 $/libra.
El impacto en el consumidor mexicano es indirecto, debido a que el 85% de las importaciones son piernas, paletas y trozos que dependen tanto del precio de mercado de la canal, como de la oferta sobrante de las empresas exportadoras; es decir, México importa cortes muy específicos con poco valor agregado en el mercado estadounidense.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.