Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Proyecto Biogás para la reutilización de los propios residuos de la industria agroalimentaria en la producción sostenible de energías renovables

           

Proyecto Biogás para la reutilización de los propios residuos de la industria agroalimentaria en la producción sostenible de energías renovables

15/04/2014

Concienciados con la importancia de sentar las bases para crear las mejores condiciones para un futuro más sostenible en el ámbito energético, desde hace varios años la industria alimentaria ha apostado por la puesta en marcha de programas de energía inteligente en áreas como son las energías renovables, el transporte y el consumo. En esta línea, ha nacido Biogas3, un nuevo proyecto que aprovecha los residuos agroalimentarios para la producción de energía renovable en instalaciones a pequeña escala para mejorar el autoconsumo energético y favorecer un importante ahorro económico en la producción y gestión de la energía.

Biogas3 comenzó su andadura el 1 de marzo de este año, está cofinanciado por la Comisión Europea dentro de la convocatoria Intelligent Energy Europe (IEE-13-477) y representa una nueva fórmula de obtención de energía renovable a partir de la creación de gases producidos mediante materiales biodegradables y que generan una mínima huella de carbono. Este proceso de producción, denominado “digestión anaerobia”, es un modelo de negocio sostenible muy exitoso. La intención ahora es que los beneficios de este proyecto calen en las políticas energéticas de los estados miembros de la UE con el fin de que se conciencien de las ventajas de utilizar estos modelos de producción energética y adquieran un firme compromiso con el uso de esta tecnología.

Y es que las ventajas del proyecto europeo Biogas3 para las empresas alimentarias son múltiples, puesto que abre las puertas a modelos de negocio colaborativos que dan lugar a proyectos exitosos, ofrece apoyo en la toma de decisiones de inversión, al tiempo que pone a disposición de los expertos una herramienta informática (smallBIOGAS) que les permite evaluar la visibilidad técnica económica y ambiental de la instalación de plantas de producción de biogás a pequeña escala.

En nuestro país, ha apostado por este nuevo proyecto AINIA, centro tecnológico especializado en el sector agroalimentario, que impulsa la colaboración transversal entre diferentes países europeos a través de las principales asociaciones de la industria agroalimentaria Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), en representación de España, ACTIA, de Francia, y Tecnoalimenti, de Italia. Además también se trabaja con centros de investigación y Universidades dedicados a la bioenergía en la industria agroalimentaria y especialistas en energías renovables, como son RENAC (Renewables Academy), de Alemania, JTI (Swedish Institute of Agricultural and Enviromental engineering) de Suecia, IrBEA (Irish Biogas Association) de Irlanda, FUNDEKO, de Polonia, IFIP (Institut du porc), de Francia y Universidad de Torino, de Italia. Todo ello para poder recopilar información valiosa para que expertos nacionales e internacionales sean capaces de impulsar más y mejores normativas que defiendan el uso de energías renovables.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo