Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Más peces macho «feminizados» por la contaminación en la costa vasca

           

Más peces macho «feminizados» por la contaminación en la costa vasca

28/03/2014

Miembros del equipo de Biología Celular en Toxicología Ambiental descubren indicios de «feminización» de peces macho en los estuarios de Gernika, Arriluze, Santurtzi, Plentzia, Ondarroa, Deba y Pasaia. Los primeros casos (2007-2008) se detectaron en Urdaibai, y los últimos datos confirman que también se están dando en otros estuarios. Los contaminantes que actúan como estrógenos son los causantes de dicho fenómeno que, entre otras transformaciones, provoca la aparición de ovocitos -óvulos no madurados- en peces macho.

El equipo de Biología Celular en Toxicología Ambiental de la UPV/EHU ha investigado con mubles (o corcones), analizando ejemplares de seis zonas: Arriluze y Gernika los años 2007 y 2008, y, desde entonces, Santurtzi, Plentzia, Ondarroa, Deba y Pasaia. La adquisición de caracteres femeninos por parte de peces macho se ha detectado, en mayor o menor medida, en todos los estuarios, tanto en las características de las gónadas de los ejemplares analizados como en diversos marcadores moleculares. Según Miren P. Cajaraville, directora del equipo de investigación, los resultados muestran que «la disrupción endocrina es un fenómeno que se ha extendido por nuestros estuarios, lo que significa que, al igual que se ha detectado en otros países, tenemos un problema con los contaminantes».

Algunos de los contaminantes emergentes detectados son, precisamente, los causantes de la «feminización» de los peces macho de la costa vasca, y pertenecen al grupo de los disruptores endocrinos. Químicamente son muy diferentes entre sí, pero todos ellos provocan similares efectos: debido a su interacción con las hormonas, destruyen el equilibrio de éstas y pueden causar la feminización o masculinización del organismo. Al tratarse de contaminantes de reciente aparición, poco se sabe aún de sus efectos en el medio ambiente y en los ecosistemas. Según Cajaraville, «nuestros descubrimientos son importantes, ya que nos permiten saber hasta qué punto se han extendido dichos contaminantes en nuestros estuarios y ríos y qué efectos provocan, con lo que podremos adoptar medidas para evitar que lleguen a nuestras aguas, así como las normativas legales para su regulación».

Pese a tratarse de contaminantes nuevos en cuanto a sus efectos se refiere, las «fuentes» de disruptores endocrinos se encuentran en productos de uso común: plastificadores, pesticidas, píldoras anticonceptivas, fragancias y detergentes, entre otros.

Algunos llegan a las aguas tras sortear los sistemas de limpieza de las estaciones depuradoras de aguas residuales, y otros como resultado de actividades industriales o agrícolas. Por lo que a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se refiere, por ejemplo, «nuestra principal hipótesis -señala Cajaraville- es que proceden de la depuradora de aguas. Fue el primer lugar que analizamos, y sigue siendo, con diferencia, el de mayor porcentaje de contaminantes de reciente aparición».

Sea como fuere, en todos los estuarios analizados el equipo de investigación de la UPV/EHU ha encontrado pruebas de la feminización de corcones macho: en tres de los seis estuarios (Gernika, Pasaia y Deba) han aparecido peces intersexuales, es decir, ejemplares en cuyos testículos había óvulos no madurados (según la zona estudiada, el porcentaje varía del 12 al 64 %). Por otra parte, todos los estuarios han dado positivo en lo que que a los dos principales indicadores moleculares se refiere: la mayoría de los machos (entre el 60 y el 91%) presentaba vitelogenina (una proteína que, en principio, solo se expresa en las hembras) en el hígado; en el cerebro, por su parte, eran considerables los niveles de expresión del gen que codifica la aromatasa Cyp19a1b, una proteína que participa en la síntesis de los estrógenos. Su expresión en el cerebro de los machos es un evidente síntoma de feminización.

Además de medir los indicadores de la feminización de las poblaciones de peces macho, el equipo de investigación también ha efectuado un análisis químico de las zonas de muestreo: «Hemos trabajado en todo momento en colaboración con equipos de química analítica, y hemos caracterizado cada lugar desde los puntos de vista químico y biológico», subraya Cajaraville. Durante la campaña del 2007/2008 contaron con la colaboración del equipo químico del Instituto de Diagnóstico Medioambiental y Estudios del Agua del CSIC; posteriormente, con la del Departamento de Química Analítica de la UPV/EHU. Según Cajaraville, se trata de un hecho «muy importante, ya que, además de demostrar que hay claros indicadores biológicos de la feminización de los peces, hemos medido en cada uno de los lugares analizados cuáles son los contaminantes de reciente aparición y sus respectivas concentraciones, y hemos confirmado la correlación existente entre la presencia de aquellos y el fenómeno de la feminización». La medición de contaminantes se ha efectuado en muestras de bilis de peces, y la citada correlación ha demostrado, según Cajaraville, que son los contaminantes los causantes de la feminización de los peces macho.

Los resultados de la investigación se han publicado, en sendos artículos, en las revistas Science of the Total Environment y Marine Environmental Research.

Información complementaria

Miren P. Cajaraville es directora del Departamento de Zoología y Biología Celular Animal y del equipo de investigación de Biología Celular en Toxicología Ambiental. El citado equipo de investigación tiene su sede en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU y en la Estación Marítima de Plentzia. Dicho equipo de investigación lleva más de 25 años analizando el efecto de la contaminación ambiental en los seres vivos del medio acuático, así como desarrollando biomarcadores precoces para el diagnóstico de la salud de los ecosistemas y de las poblaciones animales. Sus investigaciones sobre el efecto de los disruptores endocrinos en los peces han sido pioneras en la costa vasca.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo