• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El cambio climático redibuja el mapa del olivar mediterráneo a partir de 2030

           

El cambio climático redibuja el mapa del olivar mediterráneo a partir de 2030

26/03/2014

Investigadores de Roma (Italia) y Kensington (EE UU) han utilizado un modelo demográfico para predecir las alteraciones que sufriría la cosecha de aceitunas en la cuenca del Mediterráneo si la temperatura media global aumentase 2 °C.

El trabajo, publicado en la revista PNAS, muestra que en este escenario el beneficio neto medio derivado de la cosecha de la aceituna aumentaría un 9,6% de media a causa de la disminución de la plaga de la mosca del olivo y del aumento de la producción de este fruto.

Sin embargo, no todas las zonas responderían igual al calentamiento global. Por ejemplo, en el norte de África el rendimiento oleícola aumentaría hasta un 41% pero en Oriente Medio descendería un 7,1%.

El estudio subraya además que el impacto económico no sería uniforme y favorecería la tasa de abandono de las pequeñas fincas.

“Además de los ingresos, estas granjas proporcionan servicios importantes al ecosistema como la conservación del suelo o de la biodiversidad y también juegan un papel importante en la prevención de incendios forestales”, explica a Sinc Luigi Ponti, investigador de la Agencia Nacional Italiana por las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible y autor principal del estudio.

No obstante, el científico italiano alerta: “Un escenario es un ejemplo de lo que podría pasar en unos supuestos particulares, no se trata de un intento de predecir el futuro”,

El caso del olivar español

En el conjunto de España, este modelo prevé un aumento en el beneficio neto, a pesar de la subida de las tasas de los controles y de la disminución de la calidad del aceite debido a la intensidad de la infestación de la mosca del olivo. Sin embargo, en la zona central del país este beneficio disminuye.

“Este cambio es esencial porque la cultura de la aceituna ha desempeñado un papel históricamente muy importante en el desarrollo rural de España”, indica Ponti. “Además de España, en la UE, la viabilidad de las pequeñas explotaciones se ve aún más comprometida por las políticas de subsidios que actualmente favorecen a los sistemas de producción de oliva intensivos”, añade.

El modelo predictivo

El modelo se ha basado en las predicciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) que pronostican un aumento medio de 2°C en la temperatura global en la cuenca mediterránea entre el año 2030 y el 2060.

Según el autor principal, los procesos biológicos que rigen la dinámica de la oliva y la mosca del olivo que se han utilizado para el trabajo son útiles en análisis bioecononómicos para advertir los efectos que el clima ejercerá sobre el sistema biológico.

“La analogía fisiológica que se ha usado en la predicción permite describir explícitamente la biología de las especies en toda la red alimentaria, incluidos los seres humanos y su economía”, aclara Luigi.

Según el investigador, se trata de una poderosa herramienta conceptual considerada en la actualidad como una forma de hacer frente a los enormes desafíos que plantean la complejidad del ecosistema global. Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • El aceite de oliva se prensa en directo en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Convocado el Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2025-2026 06/11/2025
  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo