El secretario general de Pesca, Carlos Domínguez, aseguró ayer que la nueva normativa sobre el plan de gestión de pesca del Cantábrico-Noroeste, para el reparto de las cuotas de caballa y jurel para cerco y otras artes, “viene a dar respuesta a las dificultades de este sector, que tienen su raíz en el muy deficiente modelo de gestión y de control del anterior Ejecutivo”.
Carlos Domínguez hacía estas declaraciones en la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede del Ministerio, donde ha explicado que la elaboración de este nuevo modelo de gestión se ha basado en tres premisas. En primer lugar, Domínguez ha subrayado que el reparto de cuota de pesca “es el único modelo para solucionar los problemas del caladero Cantábrico-Noroeste, en oposición a las pesquerías “olímpicas” que no generan responsabilidad en los pescadores”.
Asimismo, el Secretario General ha recordado que este modelo de gestión se ha propuesto a petición del sector y de las Comunidades Autónomas, para responder a dichas dificultades.
Y en tercer lugar, Domínguez ha señalado que “el mejor servicio que podemos hacer es poner a disposición del sector instrumentos de gestión que mejoren la rentabilidad de sus capturas”. En este sentido, Domínguez considera que tratar de imponer un modelo por la violencia y las amenazas no favorece los intereses del sector.
AUMENTO DE CUOTA
Durante su comparecencia ante los medios, el Secretario General ha recordado que el propio sector pidió al Ministerio, al inicio de la legislatura, incrementar la cuota de caballa y jurel para la flota de arrastre y cerco. Así, en 2013 se acordó que el sector del cerco del Cantábrico Noroeste aumentara su cuota de caballa de 32,72% a 33,85%, y las artes menores de 34,63% a 36,50%.
No obstante, Domínguez ha lamentado que la falta de control de la actividad pesquera de los gobiernos anteriores haya provocado que todavía estemos pagando 10.000 toneladas anuales de cuota de una pesquería tan importante como la caballa en forma de sanción. Domínguez ha apuntado que con esa cantidad se podría duplicar la cuota de caballa que tiene a su disposición la flota de cerco.
REPARTO DE CUOTA
Por otra parte, Domínguez ha insistido en que el Gobierno, con el actual sistema de reparto de cuotas, persigue evitar la “pesca olímpica” propia del anterior sistema, mejorar el rendimiento de las pesquerías y el valor de las capturas. También busca mejorar el reparto geográfico, de manera que no sean sólo unas comunidades autónomas las que se lleven toda la mercancía desembarcada.
Asimismo, Domínguez ha explicado que el reparto de la cuota va a evitar que los barcos de Galicia y parte occidental de Asturias tengan que hacer largos desplazamientos para capturar este recurso, ya que la caballa se desplaza desde el este hacia el oeste. “Si tienen reservada una cantidad de cuota, esos barcos podrán pescar la caballa cuando se encuentre frente a sus costas”, ha aclarado.
Por lo tanto, la Secretaría General de Pesca, con la colaboración de las Comunidades Autónomas y a petición del sector, ha procedido a realizar un reparto de cuota individual por barco de cerco, atendiendo a los criterios de capturas históricas, tamaño del barco, número de tripulantes y una parte de la cuota repartida de manera lineal.
Así, Domínguez ha señalado que el día 20 de diciembre de 2013 se acordó un reparto de cuota por Comunidades Autónomas. A este respecto, Domínguez ha puntualizado que en el caso de Asturias no se aplicaron los mismos criterios que al resto de comunidades autónomas sino que se aumentó su cuota de un 1,9 a un 3 por ciento. Esta cesión de las demás comunidades se llevó a cabo a petición de la Secretaría General de Pesca, ya que se consideró que su cuota era muy pequeña. De ahí se procedió a un reparto individual por barco
El Secretario General ha destacado el caso de Galicia, que pasa del 21% de participación histórica en la pesquería a un 25%. De hecho, este año pasará de las 1.600 toneladas de 2013 a 2.000 toneladas. “Por lo tanto, el problema en Galicia no es de cuota”, ha puntualizado.
MAXIMA FLEXIBILIDAD
Por otro lado, Domínguez ha indicado que, con objeto de dar la máxima flexibilidad dentro de cada una de las comunidades autónomas, esta Secretaría General ha ofrecido tres posibilidades de gestión: que los barcos acepten la cuota individual que se les ha atribuido; establecer criterios alternativos de reparto individual para cada barco, como ya están haciendo en el País Vasco y Cantabria,; o que los barcos de una misma provincia, comunidad autónoma o asociación, decidan gestionar su cuota en conjunto.
En este sentido, Domínguez ha anunciado que la Secretaría General acaba de enviar una comunicación al sector pesquero del Cantábrico-Noroeste indicando que quien no comunique que quiere gestionar su cuota de manera individual, se entenderá que consiente en que su cuota sea gestionada conjuntamente con el resto de la provincia. Para Domínguez, esto facilita en general la gestión y el control.
En otro momento de la rueda de prensa, Domínguez ha expresado su más sincero pésame y profunda condolencia a las familias de los pescadores fallecidos y desaparecidos en la tragedia del pesquero “Santa Ana”. En este sentido, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha trasladado un mensaje de condolencia, tanto a la cofradía de Muros como a Avilés, que era el puerto donde trabajaba habitualmente este buque.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.