La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) ha recibido un encargo urgente de la Comisión para que evalúe la efectividad de las medidas de control para reducir la propagación del virus de la Peste Porcina Africana (PPA) en la UE en jabalíes. Dicho dictamen será publicado, a más tardar, el próximo 14 de marzo.
El virus de la PPA es mortal para jabalíes y cerdos domésticos pero no para personas. Actualmente, no hay cura ni vacuna contra la enfermedad.
A finales de enero pasado se confirmaron dos casos de jabalíes enfermos de PPA en Lituania y en febrero se han confirmado otros dos casos en jabalíes en Polonia. Todos ellos se han localizado muy próximos a la frontera de Belarús donde el virus está circulando.
Hasta ahora la PPA solo se encontraba en el interior de la isla de Cerdeña, en Italia. Estuvo presente en la Península Ibérica durante algunos decenios, pero se consiguió erradicar a mediados de la década de los noventa. En noviembre de 1999 se registró un brote de la enfermedad en cerdos domésticos del Alentejo, en Portugal, probablemente debido a la persistencia del virus de la PPA en el vector local (la garrapata Ornithodorus erraticus).
El Centro de Investigación en Sanidad Animal de Valdeolmos (España) es el Laboratorio Nacional de Referencia de PPA, así como también el Laboratorio Comunitario de Referencia, según establece la directiva de PPA.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.