.auto-style1 {
text-indent: -18.0pt;
font-size: 10.0pt;
font-family: «Times New Roman»;
margin-left: 36.0pt;
margin-right: 0cm;
margin-top: 0cm;
margin-bottom: .0001pt;
}
.auto-style2 {
margin-top: 0;
margin-bottom: 0;
}
.auto-style3 {
font-family: Verdana;
font-size: x-small;
}
.auto-style4 {
font-family: Verdana;
}
.auto-style5 {
font-size: x-small;
}
.auto-style6 {
font-family: Verdana;
font-size: small;
margin-top: 0;
margin-bottom: 0;
}
.auto-style7 {
font-size: small;
margin-top: 0;
margin-bottom: 0;
}
.auto-style8 {
font-family: Verdana;
font-size: small;
}
.auto-style9 {
font-size: small;
}
.auto-style10 {
font-family: Verdana;
font-size: large;
font-weight: bold;
}
La Agencia Canadiense de Seguridad Alimentaria (CFIA) informó la pasada semana que estaba conduciendo unos análisis para determinar si la alimentación de los cerdos podría ser un factor que estuviera contribuyendo a la actual situación del virus de la diarrea epidémica porcina (PED por sus siglas en inglés). Concretamente se estaba cuestionando el papel que podría tener el consumo de plasma y glóbulos rojos porcinos atomizados en la propagación de esta enfermedad. Sin embargo, aunque la CFIA informó que la muestra de plasma porcino recogida en una fábrica de piensos infectó a cerdos, los resultados del bioensayo de la CFIA no ha identificado la fuente de virus infeccioso que estaba presente en la muestra analizada. Durante una reunión telefónica con Porcicultores Ontario, el Jefe del Servicio Veterinario de Canadá, dijo: Los resultados son "muy preliminares" y la CFIA continúa sus pruebas. Se especula si podría haberse debido a una contaminación del plasma tras haber sido producido o
si hay algún punto crítico en la producción de plasma. El Veterinario Jefe indico que el proceso de producción del plasma utilizado en la alimentación de los lechones es atomizado a temperaturas muy alta, que deberían matar al virus, declaraciones recogidas por BetterFarming.com.
Los Productores de Hemoderivados y Plasma Secado por Atomización de América del Norte (NASDBPP) han señalado, que, de acuerdo con las evidencias científicas, una recogida adecuada y un procesamiento correcto de la sangre hacen que los hemoderivados de origen porcino sean seguros y no contribuyan a la propagación del virus PED.
Desde hace años, las compañías miembro de NASDBPP en EEUU siguen un programa de Buenas Prácticas de Fabricación que aseguran el correcto aprovisionamiento, una recogida adecuada y un procesamiento de la sangre animal y hemoderivados que garantizan la seguridad de los mismos. Sencillamente, el proceso de fabricación y secado del plasma desactivaría este virus, que es sensible a la temperatura y con poca capacidad de resistencia en un entorno seco (según la información científica disponible no sobrevive en pienso seco más de 7 días a temperatura ambiente).
Asimismo, se señala que hay estudios científicos que muestran que la presencia de genoma viral en hemoderivados secados por atomización no significa que el consumo del ingrediente pueda transmitir la enfermedad, simplemente indican la presencia del genoma pero en absoluto que pueda ser infectivo, tal y como por ejemplo ocurre con las vacunas.
Expertos en alimentación animal se preguntan por qué se cuestiona a un ingrediente del pienso cuando este virus no radica en la sangre (materia prima para el plasma sanguíneo atomizado), y se transmite por la vía fecal-oral. Además, se han registrado casos en granjas de cerdos de engorde, en las que el uso del plasma es inexistente, ya que su utilización se circunscribe generalmente al lechón al destete.
El texto íntegro de la nota de prensa de de la NASDBPP se adjunta a continuación:
Los Hemoderivados de Origen Animal Secados por Atomización son Seguros frente al Virus de la Diarrea Epidémica Porcina.
11 de Febrero de 2014
Los Productores de Hemoderivados y Plasma Secado por Atomización de América del Norte (NASDBPP) están comprometidos en producir hemoderivados de origen animal seguros y de alta calidad para su utilización en piensos para animales de producción comercial y animales de compañía. Publicaciones recientes respecto a la transmisión del virus de la diarrea epidémica porcina (PEDv de sus siglas en inglés Porcine Epidemic Diarrhea virus) han cuestionado el papel que podría tener el consumo de plasma y glóbulos rojos porcino atomizados en la propagación de esta enfermedad.
Las evidencias científicas disponibles refuerzan a la NASDBPP en concluir que una recogida adecuada y un procesamiento correcto de la sangre hacen que los hemoderivados de origen porcino sean seguros y no contribuyan a la propagación del virus PEDv. En 1994 las compañías miembros de la NASDBPP desarrollaron un programa de Buenas Prácticas de Producción (GMPs) para asegurar el correcto aprovisionamiento, una recogida adecuada y un procesamiento de la sangre animal y hemoderivados que aseguran la seguridad de los mismos. Estas GMPs disponen de numerosas medidas de seguridad para asegurar que los hemoderivados y el plasma secados por atomización son seguros y de alta calidad. Los miembros de esta asociación continúan de forma activa apoyando investigaciones para conocer las causas y control de esta y otras enfermedades.
Las evidencias científicas actualmente disponibles indican que la recogída y proceso de producción aseguran que los hemoderivados y el plasma de origen bovino o porcino secados por atomización son ingredientes seguros para piensos.
Características del PED
· El virus de la Diarrea Epidémica Porcina se clasifica dentro de la familia Coronaviridae.
· Clínicamente la infección del PEDv es similar a la que produce el virus de la gastroenteritis transmisible (TGE), el cual es también un Coronavirus.
· El PED es un virus encapsulado conteniendo RNA con un diámetro de 90 a 190 nm.
· PEDv es estable a bajas temperaturas y a pH neutro.
o 4,0ºC (39,0oF) a pH entre 5,0 y 9,0
o 37ºC (98,5oF) a pH entre 6,5 y 7,5
· Temperaturas elevadas inactivan al PEDv
o 60ºC (140oF) durante 30 min
o 71ºC (160oF) durante 10 min
· PEDv se inactiva por la mayoría de desinfectantes virucidas (Pospischil y col., 2002)
o Hidróxido sódico (2%),
o Formaldehido (1%),
o Carbonato sódico (4%),
o Detergentes iónicos y no iónicos
o Disolventes lipídicos tales como el cloroformo
El Proceso de Secado por Atomización ha demostrado que inactiva numerosos virus
La asociación NASDBPP ha apoyado investigaciones encaminadas a documentar que el secado por atomización inactiva diferentes virus. El virus del síndrome reproductor y respiratorio porcino (PRRSv) es un virus que también es encapsulado y con características de estabilidad muy similares al PEDv. El proceso de secado por atomización ha demostrado que inactiva el PRRSv (Polo y col., 2005). Además, el proceso de secado por atomización ha demostrado que también inactiva el virus de la Pseudorabia o virus de Aujezski (Polo y col., 2005) y el virus de la enfermedad vesicular porcina (Pujols y col., 2007). Durante el proceso de secado por atomización de los hemoderivados de origen animal el producto es calentado por encima de 80ºC (175ºF) a través de su substancia, que son temperaturas superiores a las que han demostrado que inactivan el PEDv.
El secado por atomización es un proceso reconocido por agencias internacionales gubernamentales como un tratamiento térmico efectivo para inactivar el PEDv.
El equipo de Monitorización de Enfermedades Internacionales (IDM) del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) concluyó que el secado por atomización y el tratamiento térmico utilizado en el proceso de producción de hemoderivados era efectivo para inactivar el PEDv (VITT/1200 PED in USA; 24/07/2013).
Muchos virus no sobreviven en un ambiente seco
Datos recientes han demostrado que cuando se inocula pienso seco con el virus PEDV, este no sobrevivía más de 7 días cuando se mantenía el pienso a temperatura ambiente. Por el contrario en una suspensión de pienso líquido (5 g de pienso mezclado con 10 ml de agua) el PEDv sobrevivía 28 días en las mismas condiciones ambientales. Los hemoderivados secados por atomización tienen una humedad del 8% y una actividad biológica del agua <0,60. Además, de forma habitual los hemoderivados secados por atomización se mantienen en almacenes como mínimo entre 7 y 10 días a la espera de los resultados analíticos de control de calidad a los que hay que añadir 2 semanas más para mover los lotes producidos a través de los canales comerciales. Dependiendo de los niveles de inventario y la demanda, la edad del producto en el momento que será consumido por el animal será de entre 1 mes a 2 años. Los virus encapsulados, como el PEDv, no sobreviven en ambientes secos, por consiguiente no es esperable que
el virus PED sobreviva en hemoderivados secados por atomización.
La presencia de genoma viral en hemoderivados secados por atomización no significa que el consumo del ingrediente pueda transmitir la enfermedad
Es habitual que el plasma porcino disponible comercialmente de un resultado positivo para la presencia de DNA del circovirus porcino tipo 2 (PCV2). Sin embargo, los cerdos no resultaron infectados con el PCV2 cuando se les alimentó con una dieta conteniendo altos niveles de plasma porcino con elevados títulos de DNA PCV2 (Pujols y col., 2008; Shen y col., 2011; Polo y col., 2013). Rovira en 2013 ha revelado datos que demuestran que los cerdos no se infectaron cuando consumieron una dieta positiva a PEDv mediante técnica de PCR. La técnica de PCR no refleja infectividad.
Estándares de producción:
La asociación NASDBPP ha desarrollado una serie de estándares de producción para asegurar que los hemoderivaods secados por atomización son recogidos de forma higiénica y procesados de tal manera que previenen cualquier tipo de contaminación
· La sangre se recoge únicamente de animales sanos aptos para ser sacrificados para el consumo humano en mataderos inspeccionados federalmente
· Durante la recogida de la sangre, esta es inmediatamente bombeada a través de un circuito cerrado hasta la sala de procesamiento que está separada y aislada del área de sacrificio.
· La sangre se transporta en camiones cisternas de uso exclusivo hasta las plantas de secado por atomización
· El material de embalaje es nuevo
En resumen, los virus encapsulados, como el PEDv, se inactivan por tratamientos térmicos y no sobreviven en ambientes secos. El secado por atomización ha demostrado que es capaz de inactivar numerosos virus, incluidos virus encapsulados. Comités Científicos Internacionales reconocen que el secado por atomización inactiva el PEDv. El análisis por PCR para PEDv no determina que un pienso o un ingrediente pueda ser infectivo. La asociación NASDBPP ha desarrollado unos estándares de producción que aseguran que los hemoderivados secados por atomización se recogen de forma higiénica y se procesan de forma que previenen cualquier contaminación. El plasma y glóbulos rojos porcinos secados por atomización son ingredientes seguros y de alta calidad para su uso en el pienso de animales de granja y animales de compañía.
Referencias:
Benfield DA, Collins JE, Dee SA, Halbur PG, Joo HS, Lager KM, Mengeling WL, Murtaugh MP, Rossow KD, Stevenson GW, Zimmerman JJ. Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome. In: Straw BE, D’Allaire S, Mengeling WL, Taylor DJ, eds. Diseases of Swine, 8th ed. Ames: Iowa State University Press; 1999:201-232.
DEFRA – Department for Environment, Food and Rural Affairs Veterinary & Science Policy Advice International Disease Monitoring. Reference: VITT/1200 PED in USA Date: 24/07/2013
Emerson SU, Arankalle VA, Purcell RH. Thermal stability of hepatitis E virus. J. Infect. Dis. 2005;192:930-933.
House JA, House CA. Vesicular Diseases. En: Straw BE, D’Allaire S, Mengeling WL, Taylor DJ, eds. Diseases of Swine, 8th ed. Ames: Iowa State University Press; 1999:327-340.
Kluge JP, Beran GW, Hill HT, Platt KB. Pseudorabies (Aujeszky’s Disease). En: Straw BE, D’Allaire S, Mengeling WL, Taylor DJ, eds. Diseases of Swine, 8th ed. Ames: Iowa State University Press; 1999:233-246.
Lukert PD, Allan GM. Porcine Circovirus. En: Straw BE, D’Allaire S, Mengeling WL, Taylor DJ, eds. Diseases of Swine, 8th ed. Ames: Iowa State University Press; 1999:119-124.
Martin H, Le Potier MF, Maris P. Virucidal efficacy of nine commercial disinfectants against porcine circovirus type 2. Vet J. 2008;177:388-393.
Mengeling WL. Porcine Parvovirus. En: Straw BE, D’Allaire S, Mengeling WL, Taylor DJ, eds. Diseases of Swine, 8th ed. Ames: Iowa State University Press; 1999:187-200.
National Pork Board PED Research Update. Environmental Stability of PEDV. Project 2. Update 11-13-13.
Pensaert MB. Porcine Epidemic Diarrhea. En: Straw BE, D’Allaire S, Mengeling WL, Taylor DJ, eds. Diseases of Swine, 8th ed. Ames: Iowa State University Press; 1999:179-186.
Polo, J., J. D. Quigley, L. E. Russell, J. M. Campbell, J. Pujols, P. D. Lukert. 2005. Efficacy of spray-drying to reduce infectivity of Pseudorabies and PRRS viruses and seroconversion in pigs fed diets containing spray-dried animal plasma. J. Anim. Sci. 83:1933-1938.
Polo, J., T. Opriessnig, K.C. O’Neill, C. Rodríguez, L.E. Russell, J.M. Campbell, J. Crenshaw, J. Segalés, J. Pujols. 2013. Neutralizing antibodies against porcine circovirus type 2 in liquid pooled plasma contribute to the biosafety of commercially manufactured spray-dried porcine plasma. J. Anim. Sci. 91:2192-2198.
Pospischil, A., A. Stuedli, M. Kiupel, 2002. Update on porcine epidemic diarrhea. J Swine Health Prod. 10(2):81–85.
Pujols, J. R. Rosell, L. Russell, J. Campbell, J. Crenshaw, E. Weaver, C. Rodriguez, J. Rodenas, J. Polo. 2007. Inactivation of swine vesicular disease virus in porcine plasma by spray-drying. Proc. Amer. Assoc. Swine Vet., p 281-283.
Pujols, J., S. Lopez-Soria, J. Segalés, M. Fort, M. Sibila, R. Rosell, D. Solanes, L. Russell, J. Campbell, J. Crenshaw, E. Weaver, J. Polo. 2008. Lack of transmission of porcine circovirus type 2 to weanling pigs by feeding them spray-dried porcine plasma. Vet. Rec. 163:536-538.
Royer RL, Nawagigul P, Halbur PG, Paul PS. Susceptibility of porcine circovirus type 2 to commercial and laboratory disinfectants. J Swine Health Prod. 2001;9:281-284.
Rovira, A. 2013. Porcine Epidemic Diarrhea Virus Bioassay. Center for Veterinary Medicine. University of Minnesota.
Saif LJ, Wesley RD. Transmissible Gastroenteritis and Porcine Respiratory Coronavirus. In: Straw BE, D’Allaire S, Mengeling WL, Taylor DJ, eds. Diseases of Swine, 8th ed. Ames: Iowa State University Press; 1999:295-326.
Shen, H.G., S. Schalk, P.G. Halbur, J.M. Campbell, L.E. Russell, T. Opriessnig. 2011. Commercially produced spray-dried porcine plasma contains high levels of porcine circovirus type 2 (PCV2) DNA but did not transmit PCV2 when fed to naïve pigs. J. Anim. Sci. 89:1930-1938.
Van Oirschot JT. Classical Swine Fever (Hog Cholera). En: Straw BE, D’Allaire S, Mengeling WL, Taylor DJ, eds. Diseases of Swine, 8th ed. Ames: Iowa State University Press; 1999:159-172.
Welch J, Bieneck C, Gomperts E, Simmonds P. Resistance of porcine circovirus and chicken anemia virus to virus inactivation procedures used for blood products. Transfusion. 2006;46:1951-1958.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.