Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Las bellotas se dispersan mejor cuando el bosque huele a ratón que cuando huele a jineta

           

Las bellotas se dispersan mejor cuando el bosque huele a ratón que cuando huele a jineta

19/02/2014

Los ratones de campo (Apodemus sylvaticus) tardan más tiempo en acercarse a las bellotas cuando perciben el olor de una jineta (Genetta genetta, uno de sus depredadores) que cuando huelen otros ratones o no distinguen ningún olor en especial, según un estudio del Parque Natural de Collserola (Barcelona), publicado recientemente la revista Functional Ecology por investigadores del CREAF, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC; CSIC-UCLM-JCCM).

Además, “el miedo a las jinetas les hace ser más cautos en sus movimientos y pasar más tiempo de vigilancia, tiempo que no dedican a buscar bellotas”, señala Pau Sunyer, investigador del CREAF.

En cambio, cuando detectan el olor de otros ratones (que compiten con ellos por el alimento), dedican una gran parte del tiempo a olisquear el terreno para descubrir las mejores bellotas. Cuando las encuentran, prefieren ocultar algunas de ellas a corta distancia y con rapidez, y volver a por otras, para evitar que sus competidores les roben el alimento encontrado.

El olvido de los ratones y las semillas

Esta diferencia de comportamiento de los ratones en función del olor que perciben se produce en cuestión de minutos y en un espacio de pocos metros.
Sin embargo, puede tener consecuencias a una escala mayor en la regeneración natural del bosque y en la distribución de las plantas por el territorio. Ello se debe a que los ratones se olvidan con frecuencia dónde escondieron las bellotas, y a veces también mueren por causas diversas antes de volver a por ellas.

“Cuanto mayor sea la proporción de semillas enterradas por los ratones, mayor será la probabilidad de que germinen nuevas plantas -indica Alberto Muñoz, investigador de la UCM y del CREAF-. Por tanto, en este caso, a la planta lo que le interesa es que haya una buena población de roedores y no de jinetas”.

En última instancia, el estudio también pone en evidencia hasta qué punto las especies de un ecosistema están muy interconectadas, incluso cuando están situadas en distintos niveles de la red trófica.

El estudio también pone en evidencia hasta qué punto las especies de un ecosistema están muy interconectadas
“Lo que estamos viendo es cómo la presencia de un carnívoro que, evidentemente, no come bellotas, puede modificar la regeneración natural del bosque y la distribución de especies tan importantes en nuestros ecosistemas como el roble o la encina”, concluye el investigador del CREAF Josep Maria Espelta.

Para realizar el experimento, sencillo pero ingenioso, los investigadores instalaron cámaras de filmación continua frente a grupos de bellotas etiquetadas en las parcelas permanentes de Can Balasc (PN de Collserola).

Junto a las bellotas colocaron en algunos casos algodones impregnados sólo con agua (inodoros); en otros, con agua mezclada con excrementos de ratones; y en otros, con agua mezclada con excrementos de jinetas.

Aunque el objetivo era estudiar el comportamiento de los ratones, los algodones con olor a jineta también llamaron la atención de estos animales, hecho que ha quedado registrado en varias filmaciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo