La firma de un contrato en la venta de cerdos tiene la ventaja de reducir los riesgos, ya que en el mismo se pueden recoger precios, forma de pago y cantidad entregada, lo que evita riesgos de variaciones de precio o de aprovisionamiento. Sin embargo, no siempre hay contrato. Suele ser habitual en España, Alemania, Polonia, Holanda, Reino Unido, Italia, EEUU y Brasil, según el estudio realizado por Estelle Antoine y Hervé Marouby del IFIP-Institut du porc y presentado en la 46e Journées de la Recherche Porcine
En Europa, las ventas de cerdo están esencialmente basadas en un precio spot (mercado en curso) y fundamentalmente con contrato. Sin embargo, en países como Reino Unido e Italia, una gran proporción de animales (70-80%) se venden a través de contratos a medio y largo plazo. En el Reino Unido existe una docena de precios de referencia, que reflejan una fuerte adaptación a las especificidades del mercado.
En EEUU, son muy populares los contratos de futuros (sobre el 61% de los cerdos sacrificados se comercializan bajo esta fórmula). El contenido del contrato se decide el día en que se firma, pero dicho contrato se ejecuta en un futuro. Los contratos pueden basarse en precios fijos, cotizaciones oficiales o en índices que den un coste estimado.
Los contratos de futuro no están muy introducidos en la UE. Los ganaderos no perciben las ventajas de adoptarlos. Según el estudio, la oportunidad existe pero se requeriría una gran inversión en el conjunto del sector y una mayor consideración del potencial de dichos contratos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.