• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Frente común en Cataluña ante la reforma estatal del sector eléctrico

           

Frente común en Cataluña ante la reforma estatal del sector eléctrico

14/02/2014

El consejero de Agricultura de Cataluña, Josep Maria Pelegrí convocó ayer a los representantes del sector agro-ganadero, sindicatos agrarios, empresas y organizaciones profesionales del sector ganadero y porcino para analizar las repercusiones de la reforma del sector eléctrico anunciada por el Estado, que provocará el cierre de las plantas de tratamiento de purines que hasta ahora funcionaban y que compromete gravemente la viabilidad y el futuro del sector agroalimentario catalán.

La reunión, en la que han participado los representantes de los sindicatos agrarios Unió de Pagesos, Jarc, Asaja, Instituto Agrícola catalán San Isidro, Federación de Cooperativas, las organizaciones y asociaciones profesionales del sector porcino catalán y español, Porcat y Anprogapor, así como ADAP ( Asociación de empresas para el desimpacto ambiental de los purines ) y la mayoría de los grupos políticos de la Comisión de Agricultura del Parlamento de Cataluña, ha servido para analizar las consecuencias de la medida anunciada (proyecto de Orden actualmente en exposición pública) y por alertar del grave peligro de la medida estatal que compromete no sólo la viabilidad de estas instalaciones imprescindibles para tratar las deyecciones ganaderas, sino también del conjunto más de 540 explotaciones ganaderas a las que dan servicio.

Pelegrí ha expuesto que está haciendo contactos con otros consejeros de CCAA que pueden sufrir el mismo problema para sumar fuerzas y ha pedido al sector, los sindicatos y los grupos políticos del Parlamento que presenten alegaciones a la propuesta de Orden antes de que finalice el periodo de alegaciones el próximo 28 de febrero.

Hay que recordar que Cataluña , a diferencia de España y de otros países de Europa, es desde el punto de vista agrario un país eminentemente ganadero. Su modelo productivo se basa en la ganadería intensiva, donde cuenta con una elevada eficiencia productiva a partir del modelo organizativo de la integración, que constituye hoy uno de los principales Clusters agroalimentarios de Europa con un peso muy importante en las exportaciones .

El consejero Pelegrí ha manifestado que «el Departamento de Agricultura dará todo el apoyo del Gobierno de la Generalidad en el sector en la reclamación al Estado , que pretende reducir el 40% del sistema retributivo de la producción de energía con cogeneración y tratamiento de purines y que puede comportar el cierre de las seis plantas de cogeneración de tratamiento de purines que hay en Cataluña que, a su vez, representa un grave problema para las 540 explotaciones ganaderas que llevan purines a estas plantas «.

Indicadores del sector de la producción ganadera en Cataluña

La producción porcina en Cataluña, con un censo de casi 7 millones de cabezas se consolida como la base del sector agroalimentario catalán.

Cada año se sacrifican en Cataluña más de 17 millones de cerdos.

El sector de la producción ganadera representa casi el 60% de toda la producción agraria catalana (y de este 60%, el porcino supone más del 34%), siendo uno de los primeros sectores industriales de Cataluña.

La producción de carne de porcino de Cataluña representa más del 40,9% de la producción total de España , en el caso de las carnes de aves, Cataluña supone el 25,9% del total de España y el 29,6 % de la carne de conejo.

Según datos del Informe anual del Observatorio del porcino de 2012, el censo de ganado porcino en España, se concentra principalmente en dos comunidades autónomas, Cataluña y Aragón que representan más del 50% de los 25.161.080 cabezas totales.

En cuanto a la producción de carne de cerdo, Cataluña sigue siendo la líder, con una producción de más de 1,4 millones de toneladas, y es seguida por Castilla y León con casi 500 mil toneladas de carne, del total producido en España (3.515.445 toneladas).

En todo el Estado, actualmente hay 29 plantas y el cierre afectaría a más de 2.000
explotaciones porcinas que actualmente gestionan sus excedentes en estas plantas (alrededor de 2.000.000 m3 de purines).

Criticidad de las instalaciones de tratamiento de purines

El cierre de las 6 plantas de tratamiento de purines de Cataluña crearía una situación crítica para las explotaciones ganaderas y las zonas afectadas, ya que las plantas garantizan que se puedan gestionar correctamente los purines, así como la continuidad de las explotaciones. Su cierre supondría el cierre o la reducción de la producción de las explotaciones ganaderas afectadas ya que actualmente no se dispone de alternativas para la gestión de sus excedentes de purín.

Porque hay que asegurar la continuidad de las plantas de cogeneración de tratamiento de purines

El consejero de Agricultura ha destacado que «las instalaciones ganaderas son un instrumento básico de la cohesión territorial, y fundamento del sistema agroalimentario.Muchas de estas áreas no tienen grandes opciones más para la actividad económica que estas granjas «.

– En Cataluña existen 6 plantas de tratamiento integral de purines mediantesecado térmico (ecogeneració) . Estas plantas se construyeron, en diferentes momentos, hace más de 12 años, en áreas donde la elevada cantidad de ganado hacía difícil la gestión de los purines porcinos.

– Estas plantas han contribuido a una mejora de la gestión de los purines en las áreas donde se encuentran ubicadas. Tratan anualmente unos 600.000 m 3 de purinescorrespondientes a unos 650.000 cerdos, procedentes de unas 540 granjas de Osona, Garrigues, el Plan de Urgell y Segrià.

– Estos 600.000 m3 de purines, que son excedentarios, no tienen salida actualmente como abono agrícola ya que no hay superficie agraria para asumirlos, en este sentido, hay un acuerdo entre los departamentos del Gobierno implicados en la materia que prohíbe expresamente por razones de prevención de la contaminación por nitratos la aplicación agrícola de estos excedentes.

– Las plantas de tratamiento de purines han permitido desarrollar en el medio rural suministros de energía que han sido básicos para el tejido económico y empresarial que se ha implantado a su alrededor.

– Las instalaciones ganaderas son un instrumento básico de la cohesión territorial y fundamento del sistema agroalimentario . Muchas de estas áreas no tienen grandes opciones más para la actividad económica que estas granjas.

– El sistema de tratamiento de los purines, con la eliminación del agua y obtención de un producto sólido, facilita su almacenamiento y la gestión de la fracción sólida como abono a otras zonas agrícolas.

– Se ha hecho una inversión importante en nuevas tecnologías con producción de biogás, que suponen importantes reducciones de emisión de CO2 y de nitrógeno .

– En las zonas rurales, esta inversión, ha generado una actividad económica y nuevos puestos de trabajo , tanto en las plantas de cogeneración como las granjas, que hay que preservar.

– El cierre de las 6 plantas de tratamiento de purines de Cataluña crearía una situación crítica para las explotaciones ganaderas y las zonas afectadas , ya que las plantas garantizan que se puedan gestionar correctamente los purines en el territorio yminimizar su impacto ambiental , así como la continuidad de las explotaciones ya que actualmente no se dispone de alternativas para la gestión de sus excedentes de purín.

– De momento, 3 (2 en Juneda y 1 en Miralcamp) de las 6 plantas ya no entran purín, y aunque tenemos capacidad de almacenamiento en todas las explotaciones, hay una solución urgente que garantice la viabilidad.

– Si se aplica la nueva normativa el coste que sale de tratar los purines é s será de más de 50 € por metro cúbico . frente del 6 € que supone actualmente

– Para la significación social, económica y medioambiental que tienen estas plantas,reclamamos que la retribución que reciban por la producción de la energía eléctrica permita su viabilidad «.

En este sentido, Pelegrí ha remarcado que «las plantas, después de más de 10 años de instrumento muy útil para garantizar una correcta gestión de los excedentes de purines de las zonas con mayor densidad ganadera y constituyen una buena herramienta para ayudar a la gestión col colectiva de los purines en el territorio y minimizar su impacto ambiental «.

Propuestas y alternativas que Cataluña planteará al Estado

El consejero de Agricultura ha puesto de manifiesto que » por la significación social, económica y medioambiental que tienen estas plantas, reclamamos que la retribución que reciban por la producción de la energía eléctrica permita su viabilidad».

Y ha añadido que «esto es posible hacerlo por diferentes caminos», como son:

1.-Intentar que la orden no se aplique a estas instalaciones
2.-Conseguir una moratoria
3. – A través de la modificación de los parámetros retributivos,
4. – Teniendo en cuenta los costes totales de construcción de estas plantas
5. – Y abriendo la puerta a una retribución del calor generado
6. – Asimismo añadió que «la Orden también debería contemplar mecanismos y períodos que permitan su evolución más allá de los 15 años, yendo hacia sistemas más sostenibles, con introducción de energías renovables (biogás) que contribuyan también a la lucha contra el cambio climático «.

El Departamento trabaja para la mejora de la gestión de las deyecciones ganaderas

Según el consejero, «el Departamento, consciente de la problemática que se cernía sobre estas plantas, puso en marcha una serie de acciones desde el principio de esta legislatura para encontrar una salida a este tema. Así, se creó un Grupo de Trabajo dentro de la Comisión Interdepartamental de Nitratos, donde están representados todos los Departamentos de la Generalidad implicados (Territorio, Presidencia, Economía, Agricultura, ICAEN, ACA y ARC) que estuvo trabajando, en un principio, al evaluar una solución tecnológica que permitiría la evolución de estas plantas y después en buscar alternativas que pudieran aplicarse de forma rápida en el caso del cierre de las plantas «.

La biodigestión, que es una de las partes básicas de la planta de biogás, es un tratamiento mediante el cual las deyecciones u otros productos orgánicos se transforman y se obtiene biogás y un producto más estable llamado biodigerit, que se trata posteriormente para obtener agua y fertilizantes. La biodigestión anaeróbica de los purines y el aprovechamiento del biogás generado tienen un efecto beneficioso en la reducción de los gases de efecto invernadero, por lo que son una de las medidas de acción del Plan marco de mitigación del cambio climático.

Durante los últimos años, el Departamento de Agricultura ha publicado líneas de ayuda destinadas al fomento de infraestructuras de biodigestión de purines porcinos, a las que se han presentado más de 37 solicitudes para instalar plantas de biogás. El volumen total de las subvenciones ha sido de 2.082.070 euros.

Uno de los objetivos del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural es incrementar el volumen de purín tratado en las explotaciones ganaderas. La biodigestión de purines permite incrementar los ingresos en las explotaciones ganaderas y favorecer la mejora de la gestión de las deyecciones ganaderas y su tratamiento posterior de transformación, reducción y / o eliminación en las zonas con una elevada concentración de explotaciones.

Desgraciadamente, el nuevo marco retributivo para las energías renovables presentado por el Ministerio de Industria el pasado lunes limitará mucho el desarrollo de esta tecnología.

Paralelamente, el Departamento tiene en marcha el Plan Estratégico de Fertilización y Tratamiento de las deyecciones ganaderas, en el que se impulsa una serie de medidas de mejora en la gestión de la fertilización y gestión y tratamiento de las deyecciones ganaderas. Este plan incluye actuaciones a nivel de granja (reducción del volumen purín, cambios en las dietas), en la aplicación en campo de los fertilizantes y en las deyecciones ganaderas y su tratamiento.

La modificación del sistema retributivo que hace inviable las plantas

A finales de los años 90, ante la necesidad de encontrar una salida para el tratamiento de los
excedentes de purines en zonas de alta densidad ganadera y dar cumplimiento al Real Decret261/1996 de aplicación de la Directiva nitratos, el ministerio de Agricultura y el de Industria optaron por la vía de vincular el tratamiento de los purines a la cogeneración , en el marco de la aprobación del Real Decreto Real 2818/1998, de 23 de diciembre, sobre producción de energía eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables, residuos y cogeneración.

En 2007 se modificó el marco normativo y el Real Decreto 661/2007 preveía la supresión del marco vigente a los 15 años, por lo tanto, se garantizaba la supervivencia de todas las instalaciones del sector por un mínimo de 15 años desde la fecha de puesta en marcha (5 plantas se pusieron en marcha en el año 2009).

Con la nueva reforma del sector eléctrico (Ley 24/2013, de 26 de diciembre) se modifica el sistema retributivo de la producción de energía con fuentes renovables, cogeneración y residuos – elimina la producción de energía en régimen especial-.

El proyecto de Real Decreto por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración a partir de fuentes de energía renovable, cogeneración y residuos y la orden ministerial que lo desarrolla establecen un cálculo de sus parámetros retributivos no tienen en cuenta las características singulares de las instalaciones de tratamiento de purines respecto a las plantas de cogeneración convencionales. Este hecho resulta discriminatorio respecto a otras instalaciones de tratamiento de residuos y supondría de forma irremediable el cierre de todas las plantas de tratamiento de purines.

El proyecto de Orden afecta también a muchos sistemas de producción de energía relacionados con el sector agrario (cogeneración, biogás, …) y de una primera lectura de un documento tan complejo como esta Orden, hace patente que pone en cuestión la viabilidad futura de muchas de estas instalaciones.

La complejidad del modelo presentado hace difícil una valoración exacta, pero en el caso de estas plantas de secado, la conclusión unánime es que su funcionamiento futuro no es viable y menos para las plantas nuevas , no amortizadas, por más que la llamada vida útil regulatoria se ha extendido hasta los 20 años.

A diferencia del anterior sistema retributivo que fijaba un precio por kw, el orden contempla establecer un precio basado en tres conceptos: uno es el precio de la energía, el otro es el precio de la energía térmica y la otro es un complemento a la operación. La orden prevé una retribución teórica sobre el aprovechamiento térmico que en las plantas de secado de purines no se percibe y esto hace que la cantidad final a recibir por kw estará por debajo del coste de producción.

El consejero de Agricultura remarcó finalmente que «este cambio retributivo pone en cuestión la seguridad de las inversiones realizadas que se hicieron en ese horizonte y por más que se ha dado una vida útil regulatoria de 20 años, esto no tiene ninguna significación en la práctica por cuanto las plantas convierten inviables desde ese momento «

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • ¿Cómo está el mercado porcino? 30/09/2025
  • La XVIII Convención Hendrix Genetics reúne al sector porcino bajo el lema “Hacia un liderazgo mundial” 30/09/2025
  • PPA: aumenta el numero de casos en toda Europa 29/09/2025
  • El censo porcino en EEUU alcanza 74,5 millones de cabezas en septiembre 26/09/2025
  • INTERPORC recibe el Premio Cubí 2025 por su defensa de la calidad gastronómica 26/09/2025
  • Descenso en cerdas reproductoras pese al ligero aumento del censo porcino en la UE 25/09/2025
  • INTERPORC participa en Soul Food Nights para apoyar a jóvenes en riesgo de exclusión social 24/09/2025
  • El mercado porcino europeo acumula descensos mientras EEUU y China marcan tendencias opuestas 23/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo