Aunque en Rusia apareció la Peste Porcina Africana en 2007 y desde entonces, la administración rusa no ha sido capaz ni de erradicar la enfermedad ni de evitar su propagación. Sin embargo, considera preocupante la situación de la UE, aunque solo se hayan confirmado dos casos de PPA en Lituania, que además, están vinculados a los casos rusos.
El Servicio ruso de vigilancia veterinaria y fitosanitaria (Rosselkhoznadzor) cree que el virus de la enfermedad está circulando activamente entre las poblaciones de jabalíes, los cuales pueden llegar a migrar hasta 200 km, con lo que el poder de propagación es muy elevado. Además, señala que en la Europa continental hay una población de unos 4,5 millones de jabalíes, unas 10 veces más que los que se pueden encontrar en todo el territorio ruso. Alegan que un gran de estos jabalíes se encuentran en zonas donde las medidas de bioseguridad en las explotaciones de porcino son bajas y donde hay poca probabilidad de que notifiquen a las autoridades veterinarias la muerte de un animal.
Por este motivo, el Rosselkhoznadzor justifica por qué no ha accedido a la regionalización propuesta por la Comisión Europea, que se limita solo a Lituania y que en su opinión no no tiene ninguna base científica. Además, el Rosselkhoznadzor cuestiona la sanidad de la cabaña ganadera comunitaria, recordando que en los últimos años se han producido casos de peste porcina clásica, influenza aviar, fiebre aftosa, lengua azul y EET.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.